REHALDA N. 1 – Año 2005.
EDITA: CECAL
CONSEJO DE REDACCIÓN:
– José Manuel Vilar Pacheco
– José Luis Aspas Cutanda
– Luis Martínez Utrillas
– Pedro Saz Pérez
– José Luis Castán Esteban
CUBIERTA: AragónVivo, Teruel
IMPRIME: AragónVivo, Teruel
Depósito Legal: TE-52-2005.
ISSN: 1699-6747
Bienvenida
Nace REHALDA fruto de la ilusión de un pequeño grupo de entusiastas con el firme propósito de ser una ventana abierta a las inquietudes culturales de la Sierra de Albarracín, el vehículo canalizador de la expresión de pueblos.
Uno de los principales objetivos es la divulgación. Pero hay que advertir que no se pretende crear una revista científica. Queremos que tenga un carácter divulgativo, comprensible para todos los públicos, en definitiva que llegue a la gente, pero sin renunciar a la presentación de todo trabajo científico que sea innovador.
Esa tarea tan simple en apariencia como es acercar a sus habitantes nuestro pasado. sentirlo próximo como partícipes activos de una historia común abarca muchas más disciplinas, porque todos estamos hambrientos por conocer e interpretar nuestras costumbres, nuestro rico patrimonio arquitectónico, la flora y fauna tan singular que nos rodea, las amenazas que penden sobre nuestro futuro económico en temas tan de actualidad como la despoblación, la inmigración, la estabilidad laboral, la educación, la sanidad, la deficiente infraestructura viaria que nos circunda, el desarrollo sostenible, el respeto al medio ambiente… tantos y tan complejos problemas que nos acompañan día a día.
De lo que no hay duda es que REHALDA no pretende ser el patrimonio de unos pocos, porque todas las inquietudes, iniciativas y criterios más dispares tienen cabida en este foro de opinión. Se trata de algo tan sencillo como es ensalzar la singularidad de la Sierra de Albarracín, filtrar las opiniones sobre cualquier tema de actualidad que nos afecte y buscar la noticia allá donde se produce en pro de una mayor información hacia nuestros lectores.
Para ello contamos contigo, con tu colaboración, con tus sugerencias, con tus críticas constructivas y, por qué no, con tu suscripción, porque querernos que seáis partícipes de este proyecto colectivo.
Contamos con el apoyo financiero de las instituciones comprometidas con nuestra tierra: la Comarca de Albarracín, la Comunidad de Albarracín, Asiader, la Fundación Sociedad de Fomento, y otras que sin duda se sumarán en un futuro próximo. Y desde el mundo de la investigación con el estímulo y asesoramiento del Instituto de Estudios Turolenses del que nos han ofrecido formar parte de su Consejo de Dirección y con quien tenemos suscrito un convenio de colaboración.
Con todos estos avales te animamos a que formes parte del CECAL (Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín), porque desde este momento la Sierra de Albarracín ya posee un cauce adecuado por donde se pueden desarrollar y conjugar tus inquietudes, así como aspirar a ser el nexo de convergencia de los esfuerzos dispersos de tantos y tantos serranos.
Índice de contenidos
- JOSÉ MANUEL VILAR PACHECO: En torno a REHALDA;
- ELOY CUTANDA PÉREZ: Que las rondas no son buenas;
- JOSÉ MANUEL VILAR PACHECO: Últimas publicaciones sobre la Sierra de Albarracín;
- ANTONIO JIMÉNEZ MARTÍNEZ: Fundación Santa María de Albarracín. Un modelo de gestión cultural del Patrimonio;
- PEDRO SAZ PÉREZ: Las comunicaciones en la Sierra de Albarracín a principios del s. XX;
- JOSÉ LUIS CASTÁN ESTEBAN: Historia del señorío de Albarracín;
- RUBÉN SÁEZ ABAD: El acueducto romano de Albarracín-Gea-Cella;
- MANUEL PASCUAL FORNÉS: La evolución de la población en la Sierra de Albarracín;
- LUIS MARTÍNEZ UTRILLAS: Bosques de la Sierra de Albarracín: Los melojares;
- JOSÉ LUIS ASPAS CUTANDA: Setas de los Montes Universales: la seta de marzo.
AMPLIAR INFORMACIÓN
AVISO
Queda prohibida cualquier forma de reproducción, distribución y transformación de esta obra, incluido el diseño de la cubierta, sin contar con la autorización de los titulares de la propiedad intelectual.
Las obras en formato papel no están a la venta. Pueden conseguirse haciéndose socio de CECAL (Ver más información en este enlace)