Como homenaje póstumo a Javier Redrado, reproducimos a continuación su último artículo publicado en nuestra revista Rehalda número 23 del año 2015 en el que nos describe uno de los más valiosos tesoros del patrimonio histórico-artístico de Gea de Albarracín: el retablo mayor del Convento de los Carmelitas Descalzos que actualmente se encuentra ubicado en la Iglesia Parroquial de San Bernardo de este pueblo.
Archivo de la categoría: Historia
De jornalero en Jabaloyas a potentado en Tijuana
Reproducimos a continuación un artículo de Luis Rajadel publicado en el Heraldo de Aragón, edición Teruel, de 02/07/2020 sobre los trabajos de investigación histórica relacionados con la emigración de ciudadanos de Jabaloyas a México a principios del siglo XX en los que ha participado el CECAL.
Los pastores vascos, nexo de unión entre Utah y Jabaloyas
Reproducimos a continuación un artículo de Luis Rajadel publicado en el Heraldo de Aragón, edición Teruel, de 31/05/2020 sobre los trabajos de investigación histórica de Raúl Ibañez de CECAL relacionados con la emigración de ciudadanos turolenses a Utah (Estados Unidos) a principios del siglo pasado…
La cantiga CXCI de Alfonso X el Sabio: El milagro de Rodenas
Reproducimos a continuación el artículo “La cantiga CXCI de Alfonso X el Sabio: El milagro de Rodenas” de Raúl Ibánez Herbás publicado en la revista Rehalda nº 12.
Emigración: Utah vuelve la mirada hacia Jabaloyas
Reproducimos a continuación un artículo de Luis Rajadel publicado en el Heraldo de Aragón, edición Teruel, de 19/1/2020 sobre los trabajos de investigación histórica de Raúl Ibañez de CECAL relacionados con la emigración de ciudadanos turolenses a Utah (Estados Unidos) a principios del siglo pasado.
De las montañas de España a las montañas de Utah
Reproducimos a continuación una traducción del artículo de Holly George del Departamento de Herencia y Artes del estado norteamericano de Utah publicado en inglés en su Web que hace referencia al trabajo de Raúl Ibáñez sobre la emigración de habitantes de nuestra Sierra a Estados Unidos a principios del siglo XX.
Exposiciones “Historia Ilustrada de la Comunidad de Albarracín”
El día 22 de Julio se inició una ronda de exposiciones itinerantes de la obra de CECAL “Historia Ilustrada de la Comunidad de Albarracín“. La muestra se exhibirá durante 3 o 4 días en las estas localidades: Rodenas, Tramacastilla, Calomarde, Frías, Monterde, Orihuela, Toril y Masegoso, El Vallecillo, Saldon, Guadalaviar, Bronchales, Pozondón y Albarracín, según la siguiente agenda.
Presentación Historia Ilustrada de la Comunidad de Albarracín en las VI Jornadas Literarias de la Sierra de Albarracín 2019
El sábado 4 de Mayo de 2019 a las 13 h. tendrá lugar la presentación del libro “Historia Ilustrada de la Comunidad de Albarracín” del CECAL en el curso de las VI Jornadas Literarias de la Sierra de Albarracín que se celebrarán en el salón de actos de la sede de la Comarca de la Sierra de Albarracín en la calle Catedral, 5 de Albarracín. La presentación correrá a cargo uno de sus autores autores, Pedro Saz Pérez
Saldón: Entre sabinares centenarios
Una nueva entrega del conmemorativo de Juan Manuel Berges esta vez referida al un pequeño y bellísimo municipio de 28,4 km2 y 26 habitantes enclavado en las faldas de la Sierra de Albarracín a una altura de 1.395 metros. Nos referimos naturalmente a Saldón.
Del estilo del autor de estos artículos ya lo hemos dicho casi todo en anteriores entregas. Su rigor histórico y la claridad y calidad expositiva siguen presentes si bien, en esta ocasión, se nota un estilo más divulgativo acorde con el perfil del potencial lector de la revista Verde Teruel para el que fue escrito. A todo lo anterior, que hay que añadir unas excelentes ilustraciones y una maquetación profesional realizadas por la familia Perruca y su equipo, impresores habituales de nuestros libros y revistas. Un lujo que ofrecemos a nuestros lectores con nostalgia y legítimo orgullo.
La Hoyalda
En clave de recuerdo de su autor, Juan Manuel Berges Sánchez, a pocas fechas del primer aniversario de su ausencia, reproducimos a continuación su primer artículo publicado en el Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín en el año 2005. Con “La Hoyalda” como título, este artículo fue incluido en el número 2 de la revista Rehalda.
En este escrito se describen cinco enclaves de relevancia histórica del paraje denominado La Hoyalda situado en el corazón de la sierra entre los términos de Torres y Royuela. En esta crónica, el autor nos muestra por primera vez su erudición histórica de estas tierras que le vieron nacer, y muy particularmente del periodo de la Baja Edad Media y sus actividades económicas relacionadas con la ganadería que fueron el principal foco de su tesis doctoral defendida en 2007 en la Universidad de Zaragoza y publicada en 2009 por CECAL bajo el título “Actividad y estructuras pecuarias en la Comunidad de Albarracín (1284-1516)”.
Historia Ilustrada de la Comunidad de Albarracín
Nueva publicación de CECAL.
Sigue leyendo
La represión franquista en la sierra de Albarracín
TÍTULO: La represión franquista en la sierra de Albarracín
AUTOR: Eloy Cutanda Pérez
EDITA: CECAL | C/ Magdalena, s/n. – 44112 Tramacastilla (Teruel).
DISEÑO DE LA PORTADA: Mª Carmen Martínez Samper
DEPÓSITO LEGAL: TE -6- 2017.
ISBN: 978-84-617-7916-1.
IMPRIME: Perruca. Industria Gráfica, Teruel, España.
Sigue leyendo
Crónicas de Toril y Masegoso durante el siglo XX
Nueva publicación de CECAL
Los judíos de Albarracín en la Edad Media (1284-1492)
TÍTULO: Los judíos de Albarracín en la Edad Media (1284-1492) | Claves y encrucijadas en los umbrales de la integración y el desencuentro
AUTORES: Migue Ángel MOTIS DOLADER y Juan Manuel BERGES SÁNCHEZ
EDITA: CECAL | C/ Magdalena, s/n. – 44112 Tramacastilla (Teruel)
DISEÑO DE LA CUBIERTA: Mª Carmen Martínez Samper
FOTOGRAFÍAS: Antonio Almagro, Fundación Santa María de Albarracín, Julián Ortega, Ricardo Vila, Miguel Ángel Motis Dolader y Juan Manuel Berges Sánchez
MAPAS, GRÁFICOS Y TABLAS,: © Miguel Ángel Motis Dolader y © Juan Manuel Berges Sánchez
DEPÓSITO LEGAL: TE -113- 2014
ISBN: 978-84-616-9637-6
IMPRIME: Perruca. Industria Gráfica, Teruel, España
La Comunidad de Albarracín en la Guerra de la Independencia
CASTÁN ESTEBAN, JOSÉ LUIS , “La Comunidad de Albarracín en la Guerra de la Independencia”, REHALDA # 10 monográfico Guerra de la Independencia, CECAL 2010.
El historiador Eloy Cutanda ha recopilado las ordinaciones de la Comunidad de Teruel
Eloy Cutanda es licenciado en Humanidades y doctor en Historia por al Universidad de Zaragoza y acaba de publicar un libro titulado Ordinaciones de la Comunidad de Teruel (1598-1725). El trabajo, editado por el Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín –Cecal–, recopila las normas que regían en la Comunidad de Teruel, con sus más de 80 aldeas, entre finales del XVI y principios del XVIII.
– ¿Qué son las ordinaciones?
Las casas de diezmos de la Sierra de Albarracín
Las casas de diezmos o cillas eran construcciones destinadas a recibir y conservar las contribuciones que debían pagarse a la Iglesia y que se realizaban generalmente en especie2.
Ordinaciones de la Comunidad De Teruel (1598-1725)
Título: ORDINACIONES DE LA COMUNIDAD DE TERUEL (1598-1725)
Autor: Eloy Cutanda Pérez
Edita: CECAL
C/ Magdalena, s/n.
44112 Tramacastilla (Teruel).
Patrocinan:
Comunidad de Albarracín.
Comarca de Albarracín.
Asiader.
© Eloy Cutanda Pérez
Diseño de cubierta: © Mª Carmen Martínez Samper.
Depósito legal: TE-23-2012
ISBN: 978-84-615-7820-7
Impreso en España.
Imprime: Perruca. Industria Gráfica.
Sigue leyendo
I Jornadas sobre la historia de Guerra Civil Española
Historia de Albarracín
Título de la reedición: Historia de Albarracín
Título original de la obra: Armonía entre la Historia General de la Nación y la particular de Albarracín | Comprobada por una serie no interrumpida de sucesos desde los tiempos más remotos hasta nuestros días.
Autor: Don Tomás Collado Fernández
Transcripción, edición y coordinación: José Luis Castán Esteban
Colección: Clásicos, 4.
Edita: Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín (CECAL).
Sigue leyendo
Historia del Señorío de Albarracín
“La Comunidad de Albarracín existe hoy por el patrimonio indiviso que posee”
El Cecal (Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín) ha publicado parte de la tesis doctoral de Eloy Cutanda, en la que se analizan las élites y la hacienda de la Comunidad de Albarracín, una agrupación de aldeas que todavía hoy comparte un patrimonio común. El trabajo lleva por título ‘La Comunidad de Albarracín en siglos XVI-XVII. (Hacienda, elites y poder).
Ver la noticia completa en el Diario de Teruel.
Ver también: La Comunidad de Albarracín en los siglos XVI y XVII (Hacienda, elites y poder)
GEA DE ALBARRACÍN, IMPORTANTE NÚCLEO MORISCO
Con motivo del 400 aniversario de la expulsión de los moriscos de Aragón, reproducimos un artículo de Manuel Alamán Ortiz publicado en 1996 en el numero 3 de la Revista Rehalda titulado “Gea de Albarracín, importante nucleo morisco”.
La Comunidad de Albarracín
La Comunidad de Albarracín, junto con la de Calatayud, Daroca y Teruel, tuvo su origen en la Edad Media y es la única que ha pervivido cierto que con cambios sustanciales con respecto a su naturaleza en el periodo foral hasta nuestros días, sobreviviendo incluso a la propia orden de disolución de las comunidades, dictada por el gobierno de la nación en el año 1837.
Sigue leyendo