Reproducimos a continuación un artículo de Pedro Pérez publicado en Diario de Teruel hoy Sábado 8 de Enero de 2022 sobre los proyectos, novedades y perspectivas en curso para 2022 del Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín.
Sigue leyendoArchivo de la categoría: PATRIMONIO CULTURAL
Rodenas, la referencia turolense de Alfonso X el Sabio
Reproducimos a continuación un artículo del Heraldo de Aragón, sección de Patrimonio, publicado el 13 de Noviembre de 2021.
Sigue leyendo11ª JORNADA PCISA
El sábado 20 de Noviembre de 2021 tendrán jugar las 11ª Jornadas de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Sierra de Albarracín en el Salón de Actos de la Comarca de la Sierra de Albarracín (Calle Catedral, 5. Albarracín). El tema este año versa sobre la música como elemento de patrimonio inmaterial.
Sigue leyendoRevista Turolenses Nº 17
Editor: Instituto de Estudios Turolenses
Lugar de edición: Teruel
Año de edición: 2021
Tipo de encuadernación: Rústica
Páginas: 64
Dimensiones: 21×30 cm
ISBN: ISSN: 2340-1680
De Jabaloyas a Nevada, reencuentro familiar tras un siglo de silencio y con el Atlántico de por medio
Reproducimos a continuación un artículo de Luis Rajadel publicado en el Heraldo de Aragón, edición Teruel, de 4/5/2021 sobre los trabajos de investigación histórica de Raúl Ibañez de CECAL relacionados con la emigración de ciudadanos turolenses a Utah (Estados Unidos) a principios del siglo pasado.
Sigue leyendoRecopilatorio de 16 años de actividad
Tras un 2020 lleno de dificultades para el desempeño de actividades culturales llegamos al final apurados e ilusionados. Apurados porque ha habido que trabajar duro para recuperar el el tiempo perdido al menos en nuestra labor de publicaciones -cosa que hemos logrado esta última semana- y esperanzados porque en 2021 podamos recuperar todas las actividades culturales presenciales que completan nuestro porfolio como simposios, presentaciones, exposiciones, becas, etc. si se gestionan bien los descubrimientos, recursos y experiencia acumulados en los últimos 10 meses.
Oficios tradicionales y patrimonio inmaterial de la Sierra de Albarracín
Presentamos a continuación un vídeo emitido en la 10ª Jornada de Patrimonio Cultural Inmaterial organizado por la Comarca de la Sierra de Albarracín con la colaboración del CECAL. La jornada se celebró en Albarracín el 21/11/2020 en modalidad virtual (ver programa en este enlace).
El retablo de Gea de Albarracín: una historia
Como homenaje póstumo a Javier Redrado, reproducimos a continuación su último artículo publicado en nuestra revista Rehalda número 23 del año 2015 en el que nos describe uno de los más valiosos tesoros del patrimonio histórico-artístico de Gea de Albarracín: el retablo mayor del Convento de los Carmelitas Descalzos que actualmente se encuentra ubicado en la Iglesia Parroquial de San Bernardo de este pueblo.
De jornalero en Jabaloyas a potentado en Tijuana
Reproducimos a continuación un artículo de Luis Rajadel publicado en el Heraldo de Aragón, edición Teruel, de 02/07/2020 sobre los trabajos de investigación histórica relacionados con la emigración de ciudadanos de Jabaloyas a México a principios del siglo XX en los que ha participado el CECAL.
10ª Jornada de PCISA (Modalidad On-line)
La 10ª Jornada de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Sierra de Albarracín organizada por la Comarca de la Sierra de Albarracín y el Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín (CECAL) este año se celebrará con las siguientes características:
Aplazamiento del II Simposio La Cruz de los Tres Reinos
Adjuntamos la comunicación del aplazamiento del II Simposio de la Cruz de los Tres Reinos que se iba a celebrar los días 15-16-17 octubre de 2020 a la Primavera de 2021. El plazo de presentación de comunicaciones también se reabre.
Los pastores vascos, nexo de unión entre Utah y Jabaloyas
Reproducimos a continuación un artículo de Luis Rajadel publicado en el Heraldo de Aragón, edición Teruel, de 31/05/2020 sobre los trabajos de investigación histórica de Raúl Ibañez de CECAL relacionados con la emigración de ciudadanos turolenses a Utah (Estados Unidos) a principios del siglo pasado…
El confinamiento revaloriza un libro sobre las ventanas de la Sierra de Albarracín
Reproducimos a continuación un artículo de diario de Teruel de hoy 3 de Mayo que hace alusión a nuestra publicación ‘Por la ventana. La prosémica del espacio» de Carmen Martínez Samper y a un reciente vídeo del Los Mayos de Albarracín 2020 en la que se relaciona la festividad de los Mayos con el papel de las ventanas en esta etapa de confinamiento y la mencionada publicación de CECAL.
Quinto aniversario de los Mayos de Orihuela del Tremedal de Jesús Sánchez
La festividad de los Mayos es una celebración primaveral tiene lugar en el mes de Mayo en muchas regiones españolas y en varios países de Europa y América.
El Cecal trabaja en la transcripción musical de la Cántiga de Rodenas
Transcribimos a continuación un artículo de Diario de Teruel del viernes 20 de marzo del 2020 sobre el trabajo de Raúl Ibañez, vicepresidente de CECAL, sobre la Cantiga de Santa María número 191 titulada «El milagro de Rodenas» que se atribuye al rey Alfonso X el Sabio en el siglo XII.
La cantiga CXCI de Alfonso X el Sabio: El milagro de Rodenas
Reproducimos a continuación el artículo «La cantiga CXCI de Alfonso X el Sabio: El milagro de Rodenas» de Raúl Ibánez Herbás publicado en la revista Rehalda nº 12.
Exposición y coloquio sobre el esperanto en Albarracín
El esperanto es un idioma artificial creado en el siglo XIX con la intención de que sirviese de vehículo de comunicación entre gentes de diversos idiomas basado en principios de sencillez e igualdad. Fue creado por el oftalmólogo polaco L. L. Zamenhof en 1876 con la esperanza de que se convirtiera en vehículo de comunicación internacional en todo el mundo. En la actualidad existen 7.000 idiomas oficiales en nuestro planeta habitado por 7.700 millones personas de las cuales tan solo 10.000 hablan fluidamente el esperanto y 100.000 pueden usarlo activamente. Ante estas evidencias, parece que el centenario empeño se va a quedar en otra hermosa utopía. ¿O no?
II Simposio La Cruz de los Tres Reinos
Reproducimos a continuación el primer anuncio de la celebración de un simposio de historia de gran interés para gran parte de nuestros nuestros autores, socios y lectores. Se trata del segundo simposio sobre la historia y el patrimonio cultural de un territorio dominado por un hito geográfico: la Cruz de los Tres Reinos o el Mojón de los Tres Reinos en el que convergen los territorios de las actuales provincias de Cuenca, Teruel y Valencia correspondientes a las comunidades autónomas de Castilla-La Mancha, Aragón y Comunidad Valenciana, y dentro de estas, a distintas comarcas de los antiguos reinos de Aragón, Valencia y Castilla, como son las de la comarca valenciana de Ademuz, las aragonesas Sierra de Albarracín y Comunidad de Teruel y las castellanas del Señorío de Moya.
Este evento está organizado por las Universidades de Valencia, Castilla la Mancha (Campus de Cuenca) y –en este II Simposio por primera vez– la de Zaragoza (Campus de Teruel).
Geneaología: Los Sánchez Santacruz y los Sánchez Moscardón
Jaime Angulo y Sainz de Varanda, Licenciado en Derecho y Académico de San Luís, y colaborador habitual del Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín (CECAL), nos ofrece este trabajo inédito: La descendencia de Sancho Sánchez, los Sánchez Santacruz y los Sánchez Moscardón (90 páginas).
La resiliencia rural en la Sierra de Albarracín
A continuación reproducimos* los resultados preliminares de un reciente estudio etnográfico realizado en otoño de 2018 por el investigador y consultor de desarrollo regional Alistair Adam Hernández con el apoyo de la Asociación para el Desarrollo Rural Integral de la Sierra de Albarracín (ASIADER) sobre la resiliencia rural en la Sierra de Albarracín.
Emigración: Utah vuelve la mirada hacia Jabaloyas
Reproducimos a continuación un artículo de Luis Rajadel publicado en el Heraldo de Aragón, edición Teruel, de 19/1/2020 sobre los trabajos de investigación histórica de Raúl Ibañez de CECAL relacionados con la emigración de ciudadanos turolenses a Utah (Estados Unidos) a principios del siglo pasado.
De las montañas de España a las montañas de Utah
Reproducimos a continuación una traducción del artículo de Holly George del Departamento de Herencia y Artes del estado norteamericano de Utah publicado en inglés en su Web que hace referencia al trabajo de Raúl Ibáñez sobre la emigración de habitantes de nuestra Sierra a Estados Unidos a principios del siglo XX.
Un estudio recoge el inventario de todas las campanas existentes en la comarca
Reproducimos a continuación un artículo de Pedro Pérez Boned publicado en el Diario de Teruel, Sección Comarcas, de fecha 16 de Diciembre de 2019 en el que se referencia un trabajo de investigación de Joan Alepuz Chelet sobre patrimonio material e inmaterial de la comarca de la Sierra de Albarracín relacionado con las campanas y campanarios tanto de iglesias como de otros edificios públicos que ha sido financiado por CECAL mediante la 1ª beca de investigación «Juan Manuel Berges Sánchez».
Celebración de las jornadas de Patrimonio Cultural Inmaterial para analizar el papel de la mujer
A continuación reproducimos un artículo publicado en el Diario de Teruel, Sección Comarcas, el Domingo, 24 de Noviembre de 2019 referente a las Jornadas de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Sierra de Albarracín (PCISA) organizadas por Comarca de la Sierra de Albarracín y el Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín (CECAL) que tuvieron lugar ayer sábado en Albarracín.