CECAL

| Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín

Introducción

Introducción a la indexación CDU de la bibliografía sobre la Sierra de Albarracín tomada de la referida obra de José Manuel Vilar.

  1. 0.  GENERALIDADES
  2. I.  RELIGIÓN.
  3. II.  CIENCIAS SOCIALES.
  4. III. CIENCIAS NATURALES.
  5. IV. CIENCIAS APLICADAS.
  6. V.  ARQUITECTURA Y BELLAS ARTES.
  7. VI. LINGÜÍSTICA Y LITERATURA (CDU 8)
  8. VII. GEOGRAFÍA E HISTORIA (CDU 9)
  9. DESCARGAS

0.  GENERALIDADES

Obras de referencia, catálogos, bibliotecas, museos, prensa y obras generales (CDU 0)

Esta sección introductoria (apartado  0. de la CDU) aglutina  una  serie de obras  de contenido variado: contempla  desde las obras generales o de referencia (enciclopedias y diccionarios)  a las misceláneas o poligrafías, pasando  por las bibliografías y catálogos, o las publicaciones de entidades  y corporaciones,  así como  las periódicas (revistas  o  periódicos).   Para  nuestro   ensayo  de  bibliografía   sobre  la  comarca  de  la Comunidad de Albarracín hemos reunido  en este apartado  las enciclopedias  generales (obras de referencia), las publicaciones periódicas editadas en la Sierra o referidas a ella especialmente,  los catálogos  documentales sobre  los fondos  de  sus archivos (municipales, eclesiásticos, generales  de la comunidad…) y alguna  referencia  sobre museística.

  • 0.1. Catálogos y bibliografías
  • 0.2. Obras de referencia: enciclopedias (CDU 030)
  • 0.3. Publicaciones periódicas (prensa y revistas locales, suplementos comarcales) (CDU 050-070)
  • 0.4. Museos(CDU 06)

Enlace a todas las publicaciones de la categoría 0.  GENERALIDADES (CDU 0)

I.  RELIGIÓN.

Historia eclesiástica, teología, religiosidad, devoción religiosa (CDU 2)

Introducción

La ciudad de Albarracín fue sede y cabeza de diócesis desde 1173  y contó  con obispo hasta 1852;  de ahí su importancia  eclesiástica y documental para este apartado.  No consideramos  en esta bibliografía la obra literaria y religiosa de sus distintos  obispos o clérigos si no atañe directamente a la ciudad y comunidad de Albarracín o esté vinculada a la Diócesis de  la que  fue cabecera.  Así, incluimos  algunas  referencias sobre  los Sínodos Diocesanos celebrados en la villa de Albarracín (1604-1693), especialmente el de 1604  (uno  de los documentos impresos más antiguos registrados en nuestra bibliografía), y otros textos relacionados con la diócesis o las cuestiones religiosas, teológicas o jurídicas de la misma.

  • 1.  Diócesis de Albarracín. Historia eclesiástica
    • 1.1. Diócesis de Albarracín: teología moral, pastoral, dogmática (y otros documentos)
    • 1.2. Historia eclesiástica: Albarracín y su diócesis
  • 2.  Órdenes religiosas
  • 3.  Religiosidad. Devoción. Fiestas religiosas

Enlace a todas las publicaciones de la categoría I.  RELIGIÓN.

II.  CIENCIAS SOCIALES.

Demografía, economía, derecho y administración, educación y etnología (CDU 3)

Introducción

Algunas referencias contempladas  en este apartado  tienen  un carácter histórico; por su polivalencia podrían  haberse clasificado en el apartado 9 (Historia). De hecho,  se complementan algunas con asientos de este último apartado.  Hay que destacar en primer lugar las observaciones los de I. J. de Asso (1798) y de I. de Antillón (1795) por ser valiosos sus testimonios  y notas  sobre nuestro  territorio, sobre todo,  si tenemos  en cuenta  la época en que se escribieron.

El carácter jurídico e histórico  particular  y peculiar de la comunidad y de sus fueros han propiciado  algún trabajo  de interés sobre este carácter diferencial de la comunidad histórica de Albarracín, bien desde la consideración  histórica o bien desde la propiamente jurídica. Algunas ediciones de los fueros, ordinaciones  y cartas pueblas de la comunidad se incluyen en este apartado (derecho,  administración, jurisprudencia…), aunque son también contemplados como fuentes históricas y herramientas  habituales para el historiador. Entre ellos, destaca por su rareza bibliográfica la Suma de Fueros compilada por Juan del Pastor (1531). Según apunta la Enciclopedia Aragonesa (G.E.A., 2001), el manuscrito del Fuero de Albarracín (primera mitad del siglo XIV, con letra gótica) se conserva en la Biblioteca Nacional, y, salvo la recopilación de Juan del Pastor, no cuenta con ninguna ed. moderna.  A los fueros de Teruel y Albarracín se dedicaron unas Jornadas recientemente; se constató  en ellas la falta de estudios sobre esta legislación y la Comunidad. Fruto de aquellas Jornadas fue la creación de un grupo  de trabajo (Universidad  de Zaragoza)  que acaba de presentar recientemente su labor de investigación histórica sobre la Comunidad de Albarracín.13  Sobre las ediciones de los fueros de Albarracín, hay un trabajo inédito de J. L. Castán.14  Se registran  aquí las referencias y ediciones del Fuero  de Albarracín (Á. González  Palencia),  la de  la Carta  de  Población  (C.  Riba),  o  los  estudios  sobre  la Comunidad de J. Mantecón o J. M. Villar, así como observaciones de G. Thilander,  citas clásicas en las bibliografías ocultas de muchos estudios sobre la Sierra de Albarracín.

  • 2.1. Demografía, población, sociología (CDU 31)
  • 2.2. Economía (CDU 33)
  • 2.3. Derecho y Administración Pública (CDU 34-35)
  • 2.4. Educación (CDU 37)
  • 2.5. Etnología. Folklore. Costumbres (CDU 39)

Enlace a todas las publicaciones de la categoría II.  CIENCIAS SOCIALES.

III. CIENCIAS NATURALES.

Medio ambiente, geomorfología, botánica y zoología (CDU 5)

Introducción

Constituye este un nutrido  capítulo (más de ciento cincuenta  entradas),  dada la importancia  geológica  y naturalista  de  la Sierra. Dividimos  el apartado  5 (CDU:  Ciencias Exactas / Naturales)  en  los siguientes  sub-apartados:  Conservación  y protección  del Medio Ambiente,  Geomorfología y Geología (Paleontología), Botánica y Zoología.

Destaca en primer lugar el trabajo de Oriol Riba (pionero  en el estudio científico de la geología  serrana) y su bibliografía sobre geología  de Teruel.  El interés geológico  y naturalista,  entomológico o botánico  de la Sierra ha suscitado diversos estudios  sobre el medio físico de la Sierra. Contábamos con una bibliografía geológica y fisiográfica de Teruel,  de O. Riba Arderiu (1949), que reúne casi 500 referencias, entre ellas algunas relativas a la Sierra de Albarracín. Anteriormente, las noticias, observaciones y anotaciones, que desde el siglo XVII y XVIII  venían haciendo  de este territorio J. B. Labaña, G. Bowles, I. de Antillón, o I. J. de Asso, ofrecieron descripciones y aproximaciones de interés sobre los rasgos naturales de este espacio, una idea de su textura  física y geológica, botánica y entomológica. Desde el siglo XIX, las noticias y artículos sobre las caractericas geológicas, los aprovechamientos mineros,  las observaciones  naturalistas,  o las recolecciones entomológicas y botánicas, los viajes y relaciones de viajeros no han dejado de dibujar el paisaje natural y físico de la Sierra.

  • 3.1. Conservación y protección de la naturaleza / Medio ambiente (CDU 50)
  • 3.2. Geología. Geomorfología. Paleontología (CDU 55 / 56)
    • 3.2.1. Cartografía. Mapas Geológicos
  • 3.3. Botánica (CDU 58)
  • 3.4. Zoología (CDU 59)

Enlace a todas las publicaciones de la categoría III. CIENCIAS NATURALES.

IV. CIENCIAS APLICADAS.

Agricultura, ganadería, industria, artes y oficios (CDU 6)

Introducción

La ganadería  y la silvicultura (explotación  forestal) han constituido históricamente los pilares de la economía  serrana: estos dos aspectos han sido objeto  de diversos estudios, principalmente  el devenir histórico  de la trashumancia  en la Sierra de Albarracín, que contó  con su propia Mesta. Sin embargo,  dada la importancia  de estas actividades serranas, no cuentan  aún con el necesario caudal bibliográfico.

Entre estas obras, es de destacar la Guía del Museo de la Trashumancia. Este museo, inaugurado en julio de 2001,  acogió en 2002  y en 2003  unas Jornadas dedicadas a la trashumancia,  cuyas actas han sido publicadas en 2004.  La guía recoge una serie de textos de diversos especialistas que abordan  el pastoreo,  la trashumancia  y la ganadería en la Sierra. Los trabajos de José L. Castán han venido a desbrozar  ciertos aspectos históricos de la trashumancia  turolense.  Cabe añadir el capítulo que F. Martínez  Fronce dedica a la Sierra en su estudio  sobre la trashumancia  conquense.

  • 4.1. Agricultura. Silvicultura (forestal) (CDU 63)
    • 4.1.1. Cartografía. Mapas agronómicos
  • 4.2. Ganadería. Trashumancia. Caza (CDU 636-639)
  • 4.3. Sanidad, alimentación (CDU 61)
  • 4.4. Transporte
  • 4.5. Industria, artesanía(CDU.67-68)

Enlace a todas las publicaciones de la categoría IV. CIENCIAS APLICADAS.

V.  ARQUITECTURA Y BELLAS ARTES.

Arquitectura, bellas artes, espectáculos y deportes (CDU 7)

Introducción.

Se divide este apartado  en los siguientes epígrafes o secciones: urbanismo,  arquitectura y ordenación  del territorio, arte  (varia; artes  plásticas, patrimonio artístico),  pintura (pinturas y grabados rupestres),  música, fotografía, espectáculos (teatro  y cinematografía), y deporte  (excursionismo). Apartado,  pues,  variado  y polifacético  en  el que  se aúnan la visión artística y la perspectiva creativa de la Sierra y las realizadas en ella (artes plásticas, pinturas rupestres, fotografía, cine, teatro o música), sin olvidar el patrimonio arquitectónico y paisajístico, la ordenación  urbana y las prácticas deportivas en este entorno  privilegiado.

De la importancia  del patrimonio artístico de la Sierra de Albarracín dan cuenta una serie de trabajos de diversa índole,  sobre todo  los referentes a las pinturas  rupestres de Albarracín y su zona  próxima  (foco  importante de arte rupestre)  correspondientes al arte levantino.  Conocidas  desde 1909,  a partir de los trabajos pioneros  realizados por Cabré y Breuil, fueron estudiadas por M. Almagro, quien añadió nuevos descubrimientos de arte rupestre  en Albarracín y sus cercanías. Una  obra  de conjunto es la de F. Piñón, que añadió tres abrigos nuevos al catálogo de estas pinturas de la Sierra. Las pinturas y covachos forman parte actualmente  del Paisaje Protegido del Rodeno  y Parque Cultural  de Albarracín.

El patrimonio arquitectónico religioso y civil (la arquitectura popular  serrana),  escultura y pintura  de carácter religioso (el arte sacro), sin olvidar el patrimonio musical (música sacra de la catedral de Albarracín, o las grabaciones  de música popular  de A. Lomax) forman parte de este apartado.

  • 5.1. Urbanismo. Arquitectura. Ordenación del territorio
  • 5.2. Arte (varia). Artes plásticas. Patrimonio artístico
  • 5.3. Pintura (CDU 75)
    • 5.3.1. Pintura. Exposiciones
    • 5.3.2. Pintura. Pinturas rupestres
  • 5.4. Fotografía (CDU 77)
  • 5.5. Música (CDU 78)
  • 5.6. Espectáculos: teatro y cinematografía (CDU 79)
  • 5.7. Deporte (Excursionismo. Guías) (CDU 796)

Enlace a todas las publicaciones de la categoría V.  ARQUITECTURA Y BELLAS ARTES.

VI. LINGÜÍSTICA Y LITERATURA (CDU 8)

Introducción

Los estudios lingüísticos sobre la Sierra de Albarracín han sido, como en general sobre la provincia de Teruel,  bastante  escasos (tanto  los estudios  sobre el habla viva como los estudios  diacrónicos).  Sin contar  el caudal de formas consignadas  en los atlas lingüísticos, en los que la Sierra ha estado representada  por algunas localidades, encontramos poco más que algunas recopilaciones  de vocabulario y algunos trabajos de investigación universitaria (tesinas o tesis) como los de Ana C. Buñola (1992) y José M. Vilar (2005) sobre el habla de esta comunidad. El carácter fronterizo  de esta comarca convierte a su habla en una variedad de transición entre el ámbito  lingüístico aragonés y el castellano. Como  obras generales de carácter lingüístico con referencias a la Sierra hay que citar atlas como  el ALPI y el ALEANR, y en cuanto  a los diccionarios,  el de R. Andolz, en el que descuellan algunas voces de la comarca y gentilicios de las localidades serranas.18

Además de estas recopilaciones, destacamos algunas anotaciones y comentarios  en la obra  costumbrista del escritor del siglo XIX, Manuel  Polo  y Peirolón  (más interesante por su valor etnológico  o lingüístico que por el literario), que llega a incluir en uno de sus libros de cuentos,  un breve vocabulario,  así como comentarios  diversos relativos al vocabulario,  la forma de hablar o la toponimia.

  • 6.1. Lingüística (estudios lingüísticos, léxicos) .
  • 6.2. Toponimia  
  • 6.3. Literatura
    • 6.3.1. Estudios literarios
    • 6.3.2. Literatura. Obra de creación
      • 6.3.2.1 Narrativa
      • 6.3.2.2 Poesía
  • 6.4. Ensayo literario

Enlace a todas las publicaciones de la categoría VI. LINGÜÍSTICA Y LITERATURA (CDU 8)

VII. GEOGRAFÍA E HISTORIA (CDU 9)

Introducción

Dividimos  este  apartado,   dada  su  extensión,   en  dos  grandes  bloques  (Geografía  e Historia)  con sus respectivas subdivisiones: 1. Geografía (cartografía,  geografía: descripciones del territorio y estudios de geografía; obras conjuntas,  viajes y guías, monografías locales, historia local, reportajes:  viajes y turismo)  y 2. Historia  (historia general, prehistoria, arqueología,  historia antigua, historia medieval, moderna  y contemporánea, y genealogía, biografía). Nos encontramos ante un extenso apartado,  sobre todo,  el referente a la parte de Geografía, que incluye descripciones de su territorio y peculiaridades de diversa índole su idea general y particular ha sido abordada  por diversas obras, muchas divulgativas y orientadoras, entre ellas las guías turísticas, cuyo número  se ha ido incrementando  en las últimas  décadas. Los reportajes  y artículos  de carácter periodístico,  las hojas sueltas y publicaciones menores,  muchas veces con una intención  promocional de los lugares, o bien la información  y descripción  de la Sierra en obras generales de referencia, han ido aportando diversa información  sobre la Comunidad de Albarracín, documentos que  agrupamos  en este extenso  apartado  (véase también  Apéndice).  El considerar  aquí bastantes materiales cartográficos ha hecho engrosar considerablemente el apartado  9.

  • 7.1. Geografía
    • 7.1.1. Cartografía (mapas, planos)
    • 7.1.2. Geografía. Estudios  
    • 7.1.3. Geografía. Guías y viajes
    • 7.1.4. Monografías locales (Historia Local)
    • 7.1.5. Reportajes periodísticos: Turismo y viajes
  • 7.2. Historia
    • 7.2.1. Historia general
    • 7.2.2. Prehistoria. Arqueología. Historia antigua
    • 7.2.3. Historia medieval
    • 7.2.4. Historia moderna
    • 7.2.5. Historia contemporánea
  • 7.3. Genealogía. Biografía

Enlace a todas las publicaciones de la categoría VII. GEOGRAFÍA E HISTORIA (CDU 9)

DESCARGAS

VILLAR PACHECO, José Manuel, Ensayo de bibliografía sobre la Sierra de Albarracín (Teruel), CECAL 2005) (4,5 Mb)

  1. Addenda 1, abril 2006 
  2. Addenda 2, noviembre 2006 
  3. Addenda 3, octubre 2007 
  4. Addenda 4, octubre 2008 
  5. Addenda 5, septiembre 2009 
  6. Addenda 6, septiembre 2010 
  7. Addenda 7, diciembre 2011
  8. Addenda, 8, diciembre 2013
  9. Addenda 9,  La librería, Rehalda 20,  1S 2014
  10. Addenda 10,  La librería, Rehalda 21,  2S 2014
  11. Addenda 11,  La librería, Rehalda 22,  1S 2015
  12. Addenda 12,  La librería, Rehalda 23,  2S 2015
  13. Addenda 13,  La librería, Rehalda 24,  1S 2016
  14. Addenda 14,  La librería, Rehalda 25,  2S 2016
  15. Addenda 15,  La librería, Rehalda 26,  1S 2017
  16. Addenda 16,  La librería, Rehalda 27,  2S 2017
  17. Addenda 17,  La librería, Rehalda 28,  1S 2018
  18. Addenda 18,  La librería, Rehalda 29,  2S 2018
  19. Addenda 19,  La librería, Rehalda 30,  1S 2019
  20. Addenda 20,  La librería, Rehalda 31,  2S 2019
  21. Addenda 21,  La librería, Rehalda 32,  1S 2020
  22. Addenda 22,  La librería, Rehalda 33,  2S 2020
  23. Addenda 23,  La librería, Rehalda 34,  1S 2021