Ofrecemos a continuación una recopilación de los Mayos de los pueblos de la Comarca de la Sierra de Albarracín en sus distintas versiones.
El compendio incluye los versos, tablas comparativas de versos de varios pueblos, partituras, audios, vídeos, películas y bibliografía.
Hacemos una llamada a los lectores para que nos aporten material inédito para completar este estudio.
Municipio | Versos | Partituras | Audios | Videos | Varios |
Albarracín | Enlace | Enlace | Enlace | Enlace | Libro |
Bezas | Enlace | ||||
Bronchales | Enlace | Enlace | Enlace | Enlace | Artículo |
Calomarde | Enlace | Enlace | Artículo | ||
El Vallecillo | Enlace | ||||
Frías de Albarracín | Enlace | Enlace | Enlace | ||
Gea (Mayos a la Virgen) | Enlace | Enlace | Enlace | ||
Gea (Mayos a las Mozas) | Enlace | Enlace | Enlace | ||
Griegos | Enlace | Enlace | Enlace | ||
Guadalaviar | Enlace | Enlace | Enlace | Artículo | |
Jabaloyas | Enlace | Enlace | |||
Monterde de Albarracín | Enlace | Enlace | Enlace | ||
Noguera de Albarracín | Enlace | Enlace | Enlace | Enlace | Película |
Orihuela del Tremedal | Enlace | Enlace | Enlace | Enlace | Artículo |
Royuela | Enlace | Enlace | |||
Terriente | Enlace | Enlace | |||
Toril y Masegoso | Enlace | ||||
Torres de Albarracín | Enlace | Enlace | |||
Tramacastilla | Enlace | Enlace | Enlace | Artículo | |
Valdecuenca | Enlace | Enlace | |||
Villar del Cobo | Enlace | Enlace |
Descargas
- «Los Mayos» de Manuel Polo y Peyrolón. (Novela completa, Burgos, 1885.)
- La fiesta de los Mayos, Carmen Romero. (Artículo)
- Versos de Los Mayos de nueve localidades de la Sierra de Albarracín (Tabla comparativa)
Créditos
- Las partituras y la música han sido recopilados por Domingo Gaudo Gascón y Eloy Cutanda (1996) del Cancionero de M. Arnaudas.
- Varios documentos y audiovisuales han sido recogidos de varias fuentes referenciadas en los mismos por Manuel Matas (2013).
Bibliografía
- ARNAUDAS LARRODÉ, M.(1927): Colección de cantos populares de la provincia de Teruel, [Edición del Instituto de Estudios Turolenses, 1992]. (Enlace)
- BELTRÁN MARTÍNEZ, A.(1979): Introducción al folklore aragonés, 2 vols., Zaragoza, Guara Editorial.
- CARO BAROJA, J.(1992): La estación de amor. (Fiestas populares de mayo a San Juan), Barcelona, Círculo de Lectores.
- FERNÁN CABALLERO (1861): Callar en vida y perdonar en muerte, Madrid. (Edición facsimil del 0riginal)
- MUNETA MARTÍNEZ DE MORENTÍN, J.M. (2007): Músicos turolenses, Teruel, Instituto de Estudios Turolenses. (Enlace)
- PALOMAR ROS, José, «Las versiones a lo divino de los mayos de Albarracín», Narria, 34-35, 1984, pp. 35-41 (Documento pdf.)
- PARDO PARDO, F. y OLLER BENLLOCH, Mª T.(1997): Los mayos en el campo de Requena-Utiel y otras comarcas valencianas, Requena, Centro de Estudios Requenenses.
- POLO Y PEYROLÓN, M.(1885): Los mayos: novela, Burgos, 1885. (Edición facsimil del 0riginal)
- ROMEO PEMÁN, Mª C. (1983): «Fiestas de mayo en la Sierra de Albarracín», Temas de antropología aragonesa, 1, pp. 133-145 (Documento pdf)
- ROMEO PEMÁN, Mª C. y otros (1981): Los mayos de la Sierra de Albarracín, Teruel, Instituto de Estudios Turolenses.
- TORRALBA, J. (1982): Cancionero popular de la provincia de Cuenca, Cuenca, Diputación Provincial.
Filmografía:
- MAYUMEA (1985), José Miguel Iranzo y Víctor Lope (Enlace a video en Vimeo)
Enlaces de interés
WIKIPEDIA, Festividad de los Mayos: Orígenes, los Mayos en España y en el mundo (Enlace Web)
- Articulo del Heraldo de Aragón titulado «Los mayos de la Sierra de Albarracín, una tradición adaptada a los nuevos tiempos» (Enlace al artículo)
Créditos
Las imágenes del banner de presentación son del Archivo López Segura.

27 abril, 2010 en 22:44
Convocatoria Mayos 2010
La fiesta de los Mayos es una celebración en la que se viene a festejar la entrada del buen tiempo y el despertar de la Naturaleza, dormida durante todo el largo y duro invierno. Dicha celebración se mantiene ininterrumpidamente en Gárgoles de Arriba, aunque en los últimos años han aumentado los actos que se celebran, gracias al interés demostrado por la Asociación Cultural la Fragua por mantener las tradiciones de su pueblo.
Como gran novedad, y en la que los jóvenes de la Asociación Cultural la Fragua tienen puestas muchas esperanzas de alcanzar un gran éxito de participación y de público es en la organización de un “Mercadillo del Trueque” donde cada participante podrá dejar lo que no necesite y llevarse todo lo que quiera. Aunque desde la asociación se está trabajando para conseguir la logística necesaria para albergar un acto de estas características se recomienda a todo el que quiera poner su puesto que venga preparado con todo lo necesario, desde una carpa a una simple manta y por supuesto toda su mercadería.
Dicha asociación prepara para el 1 de Mayo, una serie de actos tradicionales de exaltación del folklore tradicional alcarreño.como son: el III Encuentro Nacional de Encajeras de Bolillos y el VI Certamen de Rondas de Mayos Alcarreños.
Tras el éxito de otras ediciones, tanto por presencia de encajeras como de interés del público, este año la Fragua repite en la organización de un encuentro de encajeras de bolillos. Encuentro en el que las participantes exhiben sus trabajos y enseñan a las nuevas generaciones las labores que llevaban a cabo nuestras abuelas perpetuando esta bonita profesión reconvertida en hobby hasta nuestros días.
Señalar que el Certamen de Rondas de Mayos que este año llega a su sexta edición, se ha consolidado por méritos propios dentro del panorama folklórico provincial, destacando entre otros certámenes de este tipo que se celebran en la provincia por la exclusividad de la temática al ser predominantemente mayos lo que se toca. Por el escenario gargoleño han pasado rondas de muchos puntos de la geografía guadalajareña, como: Albalate de Zorita, Azuqueca de Henares, Cifuentes, Fontanar o Sigüenza, en esta ocasión rondarán las rondas de Albalate, Fontanar, Sigüenza, la Alegría de Guadalajara y Lupiana.
Pingback: Los números de 2010 « CECAL