Como homenaje póstumo a Javier Redrado, reproducimos a continuación su último artículo publicado en nuestra revista Rehalda número 23 del año 2015 en el que nos describe uno de los más valiosos tesoros del patrimonio histórico-artístico de Gea de Albarracín: el retablo mayor del Convento de los Carmelitas Descalzos que actualmente se encuentra ubicado en la Iglesia Parroquial de San Bernardo de este pueblo.
Archivo de la categoría: Artículos Rehalda
Abierto el plazo de recepción de artículos para Rehalda 33
Se abre el plazo de recepción de artículos para su publicación en el próximo número de la revista Rehalda del segundo semestre de 2020 hasta el 31 de Octubre 2020.
Ver normas de colaboración de la revista Rehalda en este enlace.
Si quieren ver las temáticas tratadas en Rehalda, visita el índice de artículos publicados hasta la fecha en este enlace. Es importante señalar también que los artículos deben versar sobre temáticas relacionadas con un ámbito geográfico concreto aquí descrito.
Los originales pueden enviarse al correo electrónico: revistarehalda@gmail.com.
La cantiga CXCI de Alfonso X el Sabio: El milagro de Rodenas
Reproducimos a continuación el artículo “La cantiga CXCI de Alfonso X el Sabio: El milagro de Rodenas” de Raúl Ibánez Herbás publicado en la revista Rehalda nº 12.
Abierto el plazo de recepción de artículos para Rehalda 32
Se abre el plazo de recepción de artículos para el próximo número de la revista Rehalda del primer semestre de 2020 hasta el 30 de Abril.
Ver normas de colaboración de la revista Rehalda en este enlace.
Los originales pueden enviarse al correo electrónico: revistarehalda@gmail.com.
Abierto el plazo de recepción de artículos para Rehalda 31
Se abre el plazo de recepción de artículos para el próximo número de la revista Rehalda hasta el 31 de octubre.
Ver normas de colaboración de la revista Rehalda en este enlace.
Los originales pueden enviarse al correo electrónico: revistarehalda@gmail.com.
Por el corazón de la Sierra de Albarracín: el Valle Cabriel
Otro gran artículo conmemorativo de Juan Manuel Berges. En esta ocasión sus pasos se dirigieron al Valle del Río Cabriel y tras hacernos un estudio histórico, paisajístico y etnográfico nos descubre una ruta senderista llena de encantos naturales.
De la cueva el Tejo a la fuente las Estacas
Un nuevo artículo de senderismo y naturaleza de Juan Manuel Berges Sánchez sobre un paraje semi desconocido situado entre los municipios de Terriente y Toril y Masegoso que fue publicado en el número 23 de la revista Rehalda del CECAL en el año 2015.
Paisajes de nuestra Sierra: El Caimodorro
Un nuevo artículo de Juan Manuel Berges en colaboración con Jaime Lahoz, alias Drakis, publicado en Rehalda # 9 en 2009. Esta vez, Juan Manuel, además de sus eruditas referencias históricas ―empezando con impresionante estudio etimológico de la denominación “Caimodorro”―, nos descubre otras dos de sus grandes pasiones: el senderismo y la naturaleza. Materias éstas en las se apoya en los profundos conocimientos de la Sierra, de su flora y de su fauna de su amigo y gran fotógrafo Drakis para regalarnos un magnífico trabajo que nos instruye y transporta a uno de los más bonitos e interesantes rincones de la Sierra de Albarracín, conocido como el macizo del Tremedal.
Como colofón al artículo, y a modo de homenaje, incluimos un álbum fotográfico de Jaime Lahoz, haciendo referencia a los parajes, flora y fauna descritos en el artículo.
Jabaloyas: aldea dominante de la Comunidad de Albarracín
Una nueva entrega de un magistral artículo de Juan Manuel Berges: Un estudio cuasi enciclopédico de la historia de Jabaloyas desde tiempos prehistóricos hasta la actualidad: 100 siglos de historia con un claro énfasis en la Edad Media, especialidad del autor.
El artículo fue presentado por el Dr. Berges con motivo de las I Jornadas de la Brujería en Junio de 2010 impulsadas por el añorado alcalde de Jabaloyas, Antonio Sánchez (R.I.P.), por Francisco Lázaro Polo y por el propio Juan Manuel Berges. Las ponencias de la Jornadas fueron publicadas por CECAL en 2011.
De enjambres y abejas: Arquitectura popular en la Comarca de la Sierra de Albarracín
Continuando con la publicación de artículos conmemorativos en memoria de Juan Manuel Berges, reproducimos hoy uno de sus últimos trabajos dedicado a uno de los oficios tradicionales de la Sierra de Albarracín, la apicultura, cuya práctica se inició en tiempos prehistóricos y se mantuvo en numerosos municipio hasta mediados del siglo XX y que actualmente se encuentran en peligro de extinción. Sigue leyendo
Terriente, entre el sabor medieval de su conjunto urbano y la nostalgia del esplendor de su industria textil
Hoy hace un año que nos dejó Juan Manuel Berges Sánchez tras una larga batalla con una cruel enfermedad. Fue en Teruel un sábado 14 de Abril, día señalado por efemérides como el nacimiento de la II República Española en 1931 hecho histórico omnipresente en sus estudios sobre la Sierra. O el anuncio de la finalización de la secuenciación Genoma Humano en 2003, hito que está detrás de la lucha para la erradicación las enfermedades de origen genético entre las que están distintos tipos de cáncer como el que que acabó con la vida de Mamel. Desafortunadamente para todos la Ciencia no ha llegado a tiempo pero cabe la esperanza de que pronto lo haga y ponga remedio a tantas desgracias personales.
En este señalado día del primer aniversario de su ausencia entre nosotros, le queremos recordar reproduciendo otro de sus magníficos artículos sobre un municipio serrano, “Terriente, entre el sabor medieval de su conjunto urbano y la nostalgia del esplendor de su industria textil”, publicado en 2011 en el número 21 de nuestra revista Rehalda.
Valdecuenca: entre sabinares y trincheras
Una nueva entrega del conmemorativo de Juan Manuel Berges que venimos en estos últimos tiempos antesala del primer aniversario de su partida. En esta ocasión, nuestro prolífico autor nos descubre múltiples facetas de uno de los municipios más recónditos de nuestra sierra: “Valdecuenca, entre sabinares y trincheras”. En el título ya nos anuncia los dos enfoques principales de su lienzo: grandes pinceladas de Historia y Naturaleza (quizás sus temas favoritos) adornadas con otras de Patrimonio Material e Inmaterial que completan el relato. En resumen, otro reportaje magistral de un pequeño municipio serrano a los que ya nos tiene acostumbrados, pero no por ello menos sorprendente.
Griegos: tocando el cielo
Continuando con la publicación de artículos conmemorativos de Juan Manuel Berges en el primer aniversario de su ausencia, reproducimos hoy otro erudito ensayo histórico, éste sobre Griegos, municipio serrano considerado como el segundo enclave habitado más alto de España.
Publicado en 2012 en la revista Rehalda Nº. 17, bajo el título “Griegos, tocando el cielo” en clara referencia a su elevado enclave y también en sentido metafórico, como el autor mismo enuncia en el último párrafo del ensayo a modo de colofón: “Muy cerca del cielo, Griegos tiende su mano a las estrellas. Pueblo de leyenda, el becerro de oro, la estrella musulmana, todavía protegido por la magia de El Duende del Castillejo…”
El Vallecillo: Paisaje natural y patrimonio inmaterial por descubrir
Una nueva entrega conmemorativa del primer aniversario de la ausencia de Juan Manuel Berges. En esta ocasión, reproducimos un artículo que se publicó en nuestra revista Rehalda en 2013 titulado “El Vallecillo. Paisaje natural y patrimonio inmaterial por descubrir”.
En este artículo, Juan Manuel, además de su conocida erudición histórica, nos da muestras sus dotes para investigación etnográfica y de la gran belleza de su prosa describiendo el patrimonio natural y urbano con tanta sensibilidad que no es necesario refrendarlas con imágenes fotográficas. Faceta, ésta última, en la que también nos muestra sus destacadas habilidades con bellas ilustraciones. En resumen, un artículo magistral que vale la pena gozar con sosiego rememorando su figura.
Nuevas noticias en torno al culto a la virgen del Tremedal
Continuando con el homenaje conmemorativo a nuestro añorado compañero Juan Manuel Berges, compartimos en esta ocasión su última publicación en la revista Rehalda número 26 del segundo semestre de 2016 titulada “Nuevas noticias en torno al culto a la virgen del Tremedal”
El artículo es una addenda a su obra “El culto a la virgen del Tremedal” publicada por CECAL en 2012 que empieza con una emotiva dedicatoria a las personas que luchan contra la enfermedad terminal que él mismo padecía.
Al final del artículo compartimos con nuestros lectores una recopilación gráfica del trabajo de investigación y catalogación y el libro sobre el culto a la virgen del Tremedal que junto con Raúl Ibáñez realizaron durante durante varios años.
Sigue leyendo
La Hoyalda
En clave de recuerdo de su autor, Juan Manuel Berges Sánchez, a pocas fechas del primer aniversario de su ausencia, reproducimos a continuación su primer artículo publicado en el Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín en el año 2005. Con “La Hoyalda” como título, este artículo fue incluido en el número 2 de la revista Rehalda.
En este escrito se describen cinco enclaves de relevancia histórica del paraje denominado La Hoyalda situado en el corazón de la sierra entre los términos de Torres y Royuela. En esta crónica, el autor nos muestra por primera vez su erudición histórica de estas tierras que le vieron nacer, y muy particularmente del periodo de la Baja Edad Media y sus actividades económicas relacionadas con la ganadería que fueron el principal foco de su tesis doctoral defendida en 2007 en la Universidad de Zaragoza y publicada en 2009 por CECAL bajo el título “Actividad y estructuras pecuarias en la Comunidad de Albarracín (1284-1516)”.
Rehalda (Nº 25)
REHALDA N. 25 – Año 2016 | Segundo Semestre
Revista del Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín
EDITA: CECAL | CENTRO DE ESTUDIOS DE LA COMUNIDAD DE ALBARRACÍN
CONSEJO DE REDACCIÓN: José Manuel Vilar Pacheco
DISEÑO: Rehalda
CUBIERTA: PERRUCA, Industria Gráfica
CONTENIDOS: 8 artículos, 107 páginas
IMPRIME: PERRUCA, Industria Gráfica
Depósito Legal: TE-52-2005. I.S.S.N.:1699 – 6747
Colabora: Comarca de la Sierra de Albarracín
El acueducto romano Albarracín-Gea-Cella
A cualquiera que circule por la carretera que une Gea con Albarracín no dejará de sorprenderle la presencia de unas extrañas aberturas y túneles que horadan la roca paralelamente a la carretera (fig. II). Estas obras ya llamaron la atención de aquellos que recorrían ese camino hace más de dos siglos. Buena prueba de ello es la descripción que nos han dejado acerca de esta presencia: Sigue leyendo
Como en un poema inédito
MARTÍNEZ SAMPER, CARMEN | Como en un poema inédito, | REHALDA Número 18, Año 2013. Sigue leyendo
La misa de los Tangarros y la procesión del encuentro. Una aproximación a la religiosidad popular de Gea de Albarracín
LUIS ARTURO GIMÉNEZ ALAMÁN(1), PILAR ROIG PICAZO(2), JUANA BERNAL NAVARRO(3) | “La misa de los Tangarros y la procesión del encuentro. Una aproximación a la religiosidad popular de Gea de Albarracín”| REHALDA 17 – Año 2012
La Comunidad de Albarracín en la Guerra de la Independencia
CASTÁN ESTEBAN, JOSÉ LUIS , “La Comunidad de Albarracín en la Guerra de la Independencia”, REHALDA # 10 monográfico Guerra de la Independencia, CECAL 2010.
Las casas de diezmos de la Sierra de Albarracín
Las casas de diezmos o cillas eran construcciones destinadas a recibir y conservar las contribuciones que debían pagarse a la Iglesia y que se realizaban generalmente en especie2.