Reproducimos a continuación un artículo de Diario de Teruel de 30/03/22 en el que se reseña las actividades del Día Internacional de los Bosques 2022 (DIB-2022) que se celebra a nivel mundial cada 21 de Marzo….
Sigue leyendoArchivo de la categoría: PATRIMONIO NATURAL
La Sierra de Albarracín confía en que el parque La Maleza capte turismo familiar
Reproducimos a continuación un completo reportaje de Cruz Aguilar publicado en el Diario de Teruel, Sección Comarcas, de fecha 29 de Febrero de 2020 en el que se informa del acto de inauguración oficial del Parque Faunístico de la Sierra de Albarracín La Maleza con asistencia de las autoridades de organismos públicos involucrados y representantes de instituciones y asociaciones de la Sierra el pasado día 28/2/2020.
Inauguración del Parque Faunístico La Maleza en Aragón TV Noticias
Aragón TV informa de la inauguración del Parque Faunístico de la Sierra de Albarracín La Maleza hoy 28/2/2020 en Tramacastilla, Teruel.
II Simposio La Cruz de los Tres Reinos
Reproducimos a continuación el primer anuncio de la celebración de un simposio de historia de gran interés para gran parte de nuestros nuestros autores, socios y lectores. Se trata del segundo simposio sobre la historia y el patrimonio cultural de un territorio dominado por un hito geográfico: la Cruz de los Tres Reinos o el Mojón de los Tres Reinos en el que convergen los territorios de las actuales provincias de Cuenca, Teruel y Valencia correspondientes a las comunidades autónomas de Castilla-La Mancha, Aragón y Comunidad Valenciana, y dentro de estas, a distintas comarcas de los antiguos reinos de Aragón, Valencia y Castilla, como son las de la comarca valenciana de Ademuz, las aragonesas Sierra de Albarracín y Comunidad de Teruel y las castellanas del Señorío de Moya.
Este evento está organizado por las Universidades de Valencia, Castilla la Mancha (Campus de Cuenca) y –en este II Simposio por primera vez– la de Zaragoza (Campus de Teruel).
Inauguración del parque de fauna ibérica de la Sierra de Albarracín
El próximo 29 de Febrero a las 10 AM, abre sus puertas al público por primera vez el nuevo Parque de Fauna Ibérica de La Sierra de Albarracín situado en el municipio de Tramacastilla (a 2,3 km del pueblo y a 15 km de Albarracín)) y bautizado con el nombre del paraje donde está enclavado, La Maleza.
Hasta 57 especies de orquídeas cataloga un estudio en la Sierra de Albarracín
Reproducimos a continuación un artículo de Pedro Pérez Boned publicado en el Diario de Teruel, Sección Comarcas, de Lunes, 17 de febrero de 2020 sobre un trabajo de José Antonio Beneito Montagut y Alejandro Alonso Muñoz sobre las orquídeas de la Sierra de Albarracín es el fruto del trabajo subvencionado por la “Iª Beca de investigación Juan Manuel Berges Sánchez” de CECAL.
Orihuela y Orea organizan el Día Internacional de los Bosques 2020
En el año 2012, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 21 de marzo como el Día Internacional de los Bosques (DIB) y desde 2013 se viene conmemorando en los muchos países miembros de la ONU con diversas actividades científico-culturales con el objeto de poner de relieve la creciente importancia que este medio natural tiene para nuestro planeta.
Aproximación a la orquideoflora de la Sierra de Albarracín
La obra que presentamos a continuación, “Aproximación a la orquideoflora de la Sierra de Albarracín” de José Antonio Beneito Montagut y Alejandro Alonso Muñoz, es el fruto del trabajo subvencionado por la «Iª Beca de investigación Juan Manuel Berges Sánchez» de CECAL que ha sido entregada en Diciembre de 2019 y que dará lugar a una publicación de nuestro Centro a los largo de los próximos meses.
Presentación del proyecto Albaqua de CECAL en el I Simposio Ibérico sobre conservación de Ecosistemas Fontinales
El pasado 12 de Junio DE 2019, dentro de las jornadas del I Simposio Ibérico sobre conservación de Ecosistemas Fontinales (SICEF 19) organizadas por BioSciCat en Barcelona, Raúl Ibáñez Hervás de CECAL, presentó una ponencia sobre el proyecto Albaqua que él mismo organizó y coordinó en 2013 y 2014 culminando en 2015 con la publicación del libro «Fuentes, manantiales y otros puntos de agua de la Sierra de Albarracín» y la página Web denominada Albaqua.
Por el corazón de la Sierra de Albarracín: el Valle Cabriel
Otro gran artículo conmemorativo de Juan Manuel Berges. En esta ocasión sus pasos se dirigieron al Valle del Río Cabriel y tras hacernos un estudio histórico, paisajístico y etnográfico nos descubre una ruta senderista llena de encantos naturales.
Paisajes de nuestra Sierra: El Caimodorro
Un nuevo artículo de Juan Manuel Berges en colaboración con Jaime Lahoz, alias Drakis, publicado en Rehalda # 9 en 2009. Esta vez, Juan Manuel, además de sus eruditas referencias históricas ―empezando con impresionante estudio etimológico de la denominación «Caimodorro»―, nos descubre otras dos de sus grandes pasiones: el senderismo y la naturaleza. Materias éstas en las se apoya en los profundos conocimientos de la Sierra, de su flora y de su fauna de su amigo y gran fotógrafo Drakis para regalarnos un magnífico trabajo que nos instruye y transporta a uno de los más bonitos e interesantes rincones de la Sierra de Albarracín, conocido como el macizo del Tremedal.
Como colofón al artículo, y a modo de homenaje, incluimos un álbum fotográfico de Jaime Lahoz, haciendo referencia a los parajes, flora y fauna descritos en el artículo.
Saldón: Entre sabinares centenarios
Una nueva entrega del conmemorativo de Juan Manuel Berges esta vez referida al un pequeño y bellísimo municipio de 28,4 km2 y 26 habitantes enclavado en las faldas de la Sierra de Albarracín a una altura de 1.395 metros. Nos referimos naturalmente a Saldón.
Del estilo del autor de estos artículos ya lo hemos dicho casi todo en anteriores entregas. Su rigor histórico y la claridad y calidad expositiva siguen presentes si bien, en esta ocasión, se nota un estilo más divulgativo acorde con el perfil del potencial lector de la revista Verde Teruel para el que fue escrito. A todo lo anterior, que hay que añadir unas excelentes ilustraciones y una maquetación profesional realizadas por la familia Perruca y su equipo, impresores habituales de nuestros libros y revistas. Un lujo que ofrecemos a nuestros lectores con nostalgia y legítimo orgullo.
Recopilatorio de 15 años de publicaciones y actividades de CECAL
Con motivo de nuestro 15 aniversario, queremos compartir con nuestros lectores un recopilatorio de todas las publicaciones y actividades que hemos realizado desde 2004 hasta la fecha de esta publicación.
Una web hace accesible para todos la información sobre las fuentes de la Sierra
El proyecto Albaqua -que lidera el Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín y que ha permitido hacer un completo estudio interdisciplinar de las fuentes de la Comarca Sierra de Albarracín- dispone ahora de una página web que acerca en un solo click todo el conocimiento sobre este rico patrimonio hídrico.
Sigue leyendo
Fuentes, manantiales y otros puntos de agua de la Sierra de Albarracín
Proyecto Albaqua: Nueva publicación de CECAL.
Presentación del libro «Fuentes, manantiales y otros puntos de agua de la Sierra de Albarracín»
CECAL tiene el placer de invitarle a la presentación del libro “Fuentes, manantiales y otros puntos de agua de la Sierra de Albarracín” que tendrá lugar el próximo día 25 de Noviembre en el Salón de Actos de la Delegación del Gobierno de Aragón, C/. San Francisco, 1 (Teruel). Sigue leyendo
Tremedal o tremedales (Alberto Villén Pinilla)
Alberto Villén fue –es– sin duda un hombre renacentista. Sus múltiples facetas tanto profesionales como artísticas así lo corroboran. Hoy vamos a daros una muestra de su faceta de articulista que versa sobre un tema situado medio camino entre la filología, la toponimia, y el medio natural. Con una prosa fluida, amena y erudita nos adentra en el estudio de una de esas «palabras retorcidas” de la Bruja del Ojuelo que más le fascinó tanto por su rotunda fonética como por su rica y variopinta semántica. Esa palabra no es otra que la que da apelativo a su lugar de nacimiento, a su primer equipo de fútbol, a no pocas sus amigas y vecinas, a su monte favorito, a su gran devoción mariana, a un santuario que vio renovarse varias veces a lo largo de su vida, a una asociación o junta de la que fue miembro destacado, a un museo que ayudó a fundar y cuidó con mimo, a un bello y frágil hábitat natural que gracias a su impulso –entre-otros- ha merecido un reconocimiento de importancia internacional, a uno de sus poemarios más preciados, a un municipio que gobernó con acierto y dedicación y, en fín, a una tierra bajo la que descansa en paz este ilustre oriolano… añorado padre, hermano, compañero, vecino, buen ciudadano y mejor amigo.
Os dejo con un artículo de Alberto escrito en el año 2007 para la revista Rehalda de CECAL. Que lo disfrutéis.
Más de 1.100 fuentes para beber el agua que nace en la Sierra de Albarracín
La Sierra de Albarracín cuenta con más de 1.100 fuentes según se desprende del estudio que ha iniciado el Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín (Cecal). La investigación, iniciada hace ocho meses no se va a limitar a la catalogación, que acabará en el mes de febrero, sino que el objetivo es crear una completa ficha de cada uno de los manantiales, incluyendo una exhaustiva información, y asociarle un código QR que conducirá a una web donde los interesados podrán conocer todos los detalles sobre ese surtidor de agua…
El sabinar de Monterde de Albarracín
Documental: El sabinar de Monterde de Albarracín.
Dirigido por: Eugenio Monesme
Productora: Pirene, P.V.
Asesores científicos:
Pedro Saz Pérez, Luis Martínez Utrillas y Daniel Guillot
Coordina:
– CECAL
Colaboran:
– Comunidad de Albarracín
– Comarca Sierra de Albarracín
– Asiader
– Leader
– Feder
Duración: 28´30´´
Depósito Legal: HU-455-2010
Reconocimiento internacional a los Tremedales de Orihuela
El Consejo de Ministros aprobó ayer la inclusión de los Tremedales de Orihuela del Tremedal dentro de lista del Convenio Ramsar, que reconoce los humedales de importancia internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas. Su incorporación ha sido aprobada junto a la de las Saladas de Sástago y Bujaraloz, en la provincia de Zaragoza, y otros tres lugares de interés en Murcia y Asturias.
Las formas del relieve de la Sierra de Albarracín
Título:
Las formas del relieve de la Sierra de Albarracín
Coordinadores:
José Luis Peña Monné, Miguel Sánchez Fabre y María Victoria Lozano Tena
Autores:
José Luis Peña Monné. Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Zaragoza.
Miguel Sánchez Fabre. Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Zaragoza.
Documental sobre el sabinar de Monterde
Pedro Saz, historiador nacido en esta localidad y el Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín (CECAL), con un amplio apoyo institucional, impulsan la difusión del sabinar de más extenso de Europa mediante con un documental dirigido por Eugenio Monesma…
El sabinar de Monterde de Albarracín
El sabinar de la sierra de Albarracín es el de mayor extensión de toda Europa, prolongándose en dirección norte-sur a través de la serranía con una extensión cercana a las 30.000 hectáreas, y ocupando un número considerable de términos municipales de la Comunidad de Albarracín. Uno de ellos, el de Monterde de Albarracín, está considerado por el Departamento de Medio Ambiente de la Unión Europea como el que posee la mayor extensión de sabinas de toda Europa.
El CECAL presenta un libro sobre la flora de esta zona turolense
El Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín, entidad adscrita al Instituto de Estudios Turolenses, ha presentado el libro ‘Introducción a la flora de la Sierra de Albarracín’, del escritor Gonzalo Mateo Sanz. Sigue leyendo