Continuando con el homenaje conmemorativo a nuestro añorado compañero Juan Manuel Berges, compartimos en esta ocasión su última publicación en la revista Rehalda número 26 del segundo semestre de 2016 titulada «Nuevas noticias en torno al culto a la virgen del Tremedal»
El artículo es una addenda a su obra «El culto a la virgen del Tremedal» publicada por CECAL en 2012 que empieza con una emotiva dedicatoria a las personas que luchan contra la enfermedad terminal que él mismo padecía.
Al final del artículo compartimos con nuestros lectores una recopilación gráfica del trabajo de investigación y catalogación y el libro sobre el culto a la virgen del Tremedal que junto con Raúl Ibáñez realizaron durante durante varios años.
Nuevas noticias en torno al culto a la virgen del Tremedal
DEDICATORIA DEL PRESENTE ARTICULO (Foto: J. M. Berges, Centro de Interpretación de la Virgen del Tremedal, 2008)
En su día ya comenté, tras la ardua investigación realizada sobre El Culto a la Virgen del Tremedal publicada por CECAL en 2012, que la historia sobre esta sagrada imagen siempre sería una historia inconclusa. En cualquier instante y donde menos podíamos sospechar aparece una nueva manifestación artística para nosotros desconocida, debido fundamentalmente a que la devoción a la virgen del Tremedal irradió a un tercio de la geografía nacional, merced a los cuestores que por privilegio real de Carlos III solicitaban ininterrumpidamente limosna todos los años por las diócesis de Albarracín, Teruel, Zaragoza, Segorbe-Castellón, Sigüenza-Guadalajara, Osma, Soria, Albacete, Ciudad Real, Valencia…, ayudados por la inestimable labor de los socios de la Cofradía de la Esclavitud que eran vecinos de las localidades visitadas.
1. EXVOTO PICTÓRICO DE CUBILLEJO DE LA SIERRA (GUADALAJARA)
Como novedades que aportamos a esta comunicación destaca en primer lugar un interesante exvoto localizado en tierras molinesas, concretamente en la parroquia de Cubillejo de la Sierra (Guadalajara).
Un exvoto es una promesa que hace un devoto ante una situación de extrema gravedad, como pueda ser una enfermedad de difícil curación. Exvoto significa cumplimiento de una promesa o voto en agradecimiento a una divinidad a la que se ha recurrido y ha intervenido en favor del solicitante. Por lo tanto no existe evidentemente exvoto si no hay milagro. El exvoto debe tener un carácter público, debe divulgarse, detallar las circunstancias del milagro y los datos personales del oferente.
Estos exvotos los hemos visto colgados en la pared del camerino de la virgen del Tremedal en su santuario. Alguien sin escrúpulos mandó a la escombrera todas esas piezas de cera o plástico representativas de una parte del cuerpo humano que había sanado, coletas o trenzas de pelo, cuadros…, producto de la honda religiosidad de la época.
Los datos de los solicitantes, causa de la solicitud de la intervención de San Bernardo y la virgen del Tremedal, análisis del lienzo así como la reproducción fotográfica del lienzo, se puede comprobar en el apéndice gráfico y en texto explicativo al que nos remitimos para no ser repetitivos.
La importancia del exvoto radica en que está pintado al óleo sobre lienzo y con unas dimensiones importantes, de aprox. 1 metro por 70 cm., un soporte inusual en nuestra tierra pero muy divulgado en tierras de la provincia de Guadalajara. Y además confirma, con otras manifestaciones artísticas localizadas en dicho territorio, la profundidad de la devoción a la virgen del Tremedal en la diócesis de Sigüenza: Motos, Tordesilos, Setiles, Balbacil, Cubillejo de La Sierra… al margen de los numerosos milagros registrados en la zona donde se invocó la intervención de la virgen del Tremedal.
Bibliografía
- CASTELLOTE HERRERO, Eulalia, Exvotos pintados en la provincia de Guadalajara, Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha, Libros, 2015, Exvoto núm. 90, pp. 220-221.
2.1. GRABADO DE JOSÉ GABRIEL LAFUENTE
Adscribimos la autoría del grabado al autor de referencia porque es muy similar a los grabados identificados en los Compendios de 1797 del mismo autor que hemos reproducido en edición facsímil. Apenas se advierten matices. Sobre el autor de referencia, afamado grabador zaragozano del último tercio del siglo XVIII:
Bibliografía
- GEA, Gran Enciclopedia Aragonesa On Line
- BERGES SANCHEZ, Juan Manuel y IBAÑEZ HERVAS, Raúl, El culto a la virgen del Tremedal, CECAL, 2012, pp. 153 y 155.
2.2. GRABADOS DE JOSEPH DORDAL (VALENCIA, 1780-1808)
Por otra parte hemos localizado varios grabados de los que tenemos referencias, pero que presentan una mayor calidad de impresión (grabado de 1766, segunda Historia Panegírica) y en algunos casos nos ha permitido adscribir la autoría de los mismos que teníamos catalogados como anónimos.
En primer lugar la litografía en tela cedida por Fermín Aparicio Jarque corresponde a un grabado elaborado por el artista citado. La hemos localizado en el Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra, Dadun. Unav. Edu, FA Siglo XVIII, Depósito Antiguo, buscar por “virgen del Tremedal” donde incorpora su firma.
Por otra parte hemos localizado en dos ubicaciones diferentes un extraordinario grabado de Joseph Dordal. Es de similar factura del grabado de la tercera Historia Panegírica (1786) y del Compendio de 1793 que incorporan el mismo texto sobre la temática de las Indulgencias en la parte inferior del grabado, por lo cual podrían atribuirse a dicho artista. Una en Todocolección y otra en la referencia del grabado anterior de la universidad de Navarra.
Joseph Dordal nació en Valencia pero desempeño su oficio de grabador en Zaragoza. Formado en la Escuela de Dibujo y en la Academia de San Luis, fue nombrado Académico de Mérito. Murió en el primer Sitio de Zaragoza con apenas 28 años. Colaboró con González en la obra Los Canales Imperial y de Tauste. Y retrató al ilustre aragonés Ramón de Pignatelli. Sin duda fue uno de los grandes grabadores en la intersección de los siglos XVIII y XIX.
Y se confirma como el santuario tenía un gran potencial económico porque para la edición de las historias de la Virgen y estampas se contrataba a los mejores especialistas en el grabado: José Beratón, Joseph Dordal, José Lamarca, José Gabriel Lafuente, Torres, Mateo González, José Camarón, Mariano Latasa, Agustín Peiró, Imprenta León Hermanos…
Bibliografía
- Gran Enciclopedia Aragonesa On Line
- BUENO PETISME, María Belén, La Escuela de Arte de Zaragoza: la evolución de su programa docente y la situación de la enseñanza oficial del grabado y las artes gráficas, Prensas universitarias de Zaragoza, 2010 (Enlace Web)
- ROY SINUSIA, Luis, El arte del grabado en Zaragoza durante los siglos XVIII y XIX, Madrid, 2006. [Enlace Web]:
3. PEIRÓN DE LA VIRGEN DEL TREMEDAL (CUTANDA, TERUEL)
Dentro de las numerosas manifestaciones artísticas ligadas a la devoción de la virgen del Tremedal, en la localidad de Cutanda (Teruel) existe un peirón dedicado a nuestra virgen que en su momento se atribuyó a la advocación de la virgen del Rosario o a San Antón. Un estudio realizado por el Centro de Estudios del Jiloca evidenció que la imagen de dicho peirón se correspondía con los atributos de la virgen del Tremedal. Este peirón se atribuye al mecenazgo de la familia de los Millanes y Crespo, pero desconocemos la causa o circunstancias que originaron su construcción.
Está situado a la salida del camino de Godos y Nueros. Fue trasladado de lugar en su día y era el punto final donde se daba la vuelta a las procesiones. En la actualidad preside la fachada de una vivienda. Necesita una restauración pero no hay amenaza de pérdida.
Es alargado, vertical, de tres cuerpos, con base sólida de tres hileras de piedra, el tronco es alargado y en la parte superior una hornacina de cristal protege la imagen de la virgen del Tremedal. Al final del tronco un pequeño tejadillo protege el peirón de las inclemencias del agua. Se remata con una cruz.
Bibliografía
- BENEDICTO GIMENO, Emilio y ESTEBAN GUILLEN, Pilar, coords. Los peirones en las comarcas del Jiloca y Campo de Daroca, colección El Patrimonio Olvidado, núm. 1, Centro de Estudios del Jiloca, pág. 46. (Enlace Web)
- Paseo por la villa de Cutanda y Los peirones de Cutanda. Informante: Puri Navarro Ramo (Cutanda) (Enlace Web)
4. ZAMORA USÁBEL, BONIFACIO, MARIAL O ROMANCERO DE LA VIRGEN, BURGOS, 1948
Por último incorporamos datos del Marial o romancero de la virgen, obra de Bonifacio Zamora publicada en 1948 que incorpora estrofas vinculadas a la virgen del Tremedal, personaje que anduvo por tierras de Orihuela del Tremedal, y en el frente de Griegos y Guadalaviar en la pasada Guerra Civil.
Coincidió con José Sanz y Díaz en Orihuela, entonces desempeñando el puesto de teniente provisional. Natural de Peralejos de las Truchas se alistó como voluntario requeté en el Tercio de Numancia. Combatió en el frente de Griegos y Guadalaviar cuyas experiencias quedan reflejadas en su obra Por las rochas del Tajo: visión y andanzas de guerra, 1938, que hay que analizar con las debidas reservas debido a su filiación política. Fue afamado periodista, ensayista, historiador, poeta y escritor impulsado por el régimen franquista.
Al margen de las ideas políticas de este último personaje ligadas al ejército sublevado, nuestro interés es mostrar aquellas muestras literarias que de una u otra forma están vinculadas a la virgen del Tremedal. En este caso pasajes de la obra de referencia que incorpora estrofas poéticas sobre la virgen del Tremedal, que emanan de su paso efímero por Orihuela durante la contienda civil como teniente capellán.
Bibliografía
- Institución Fernán-González, Academia Burgense de Historia y Bellas Artes, Universidad de Burgos, 1948 (Enlace Web)
Recopilatorio parcial de trabajos de J. M. Berges Y R. Ibañez relacionados con el culto a la virgen del Tremedal
Pulse sobre una imagen para ver el recopilatorio en modo presentación
Descargas
- ARTICULO: Nuevas noticias en torno al culto a la virgen del Tremedal , 2016 (documento pdf.)
- LIBRO: El culto a la Virgen del Tremedal, 2012 (documento pdf.)
Audiovisual sobre la virgen del Tremedal y su santuario
Fuente: Programa » Menudo es mi pueblo» producido por Aragón Televisión
Pingback: Presentación del audiovisual «El Culto a la Virgen del Tremedal» | CECAL