CECAL

| Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín

La Comunidad de Albarracín en los siglos XVI y XVII (Hacienda, elites y poder)

Deja un comentario

TITULO: La Comunidad de Albarracín en los siglos XVI y XVII (Hacienda, elites y poder)
AUTOR: Eloy Cutanda Pérez, 2010
COLECCIÓN Estudios, 6
EDITA: CECAL, C/ Magdalena, s/n. – 44112 Tramacastilla (Teruel).
DISEÑO DE CUBIERTA: M. Carmen Martínez Samper.
DEPÓSITO LEGAL: TE -36- 2010. ISBN: 978-84-693-1016-8.
Imprime: Perruca. Industria Gráfica.
Primera edición, 2010

SINOPSIS

El territorio de Albarracín, tras el período de presencia musulmana, pasó a manos de la familia Azagra en el siglo XII y, desde 1284, dependió directamente de los reyes de Aragón. La necesidad de organizar el poblamiento y el aprovechamiento de los recursos agropastoriles y forestales es la clave que propiciará el nacimiento en la Edad Media de la comunidad de aldeas de Albarracín, al sudoeste de Aragón, siguiendo un modelo común al de otras zonas de la Península Ibérica. Los siglos XVI y XVII vendrán a confirmar el desarrollo pleno de esta institución. Así, al amparo del afán repoblador dirigido desde la villa, los lugares irán ganando territorio y jurisdicción a la ciudad; confirmarán su autonomía financiera, a pesar de las partidas todavía satisfechas para el pago de oficiales ciudadanos, y, lo que es más importante para su supervivencia hasta hoy, sabrán administrar convenientemente el patrimonio de pastos y montes que disfrutaban. El interés de un estudio sobre este territorio radica en el hecho de que nos permite contemplar un universo reducido, eminentemente rural, que goza de una autonomía financiera y política, semejante a la de otras demarcaciones, pero que no desaparece tan pronto como éstas.

El análisis de su hacienda y de sus elites -si es que se nos permite utilizar este término- se revelan entonces como los ejes en torno a los que desentrañar el devenir histórico de una ciudad y tierra que defendieron, con el ímpetu de sus síndicos y siempre con un fuerte endeudamiento, el control sobre su patrimonio. El estudio de ambos ejes nos permite acercamos a la doble intención de quienes gobiernan: por un lado, la acción institucional de las elites dirigida a la salvaguardia del bien común, de la república, pero, por otra parte, al beneficio directo y al aprovechamiento inmediato de las rentas anejas al ejercicio del poder.La tesis contempla cuatro grandes apartados. El primero pretende acercarse al fenómeno de las comunidades de aldeas…

AMPLIAR INFORMACIÓN

Descargar Indice https://cecalbarracin.files.wordpress.com/2011/01/libro_la-comunidad-de-albarracc3adn-en-los-siglos-xvi-y-xvii-hacienda-elites-y-poder.pdf Enlace

AVISO

Queda prohibida cualquier forma de reproducción, distribución y transformación de esta obra, incluido el diseño de la cubierta, sin contar con la autorización de los titulares de la propiedad intelectual.
Las obras en formato papel no están a la venta. Pueden conseguirse haciéndose socio de CECAL (Ver más información en este enlace)

Autor: Manuel Matas

Miembro de la Junta Directiva de CECAL

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.