Título: El callejero de la Sierra de Albarracín, (Un paseo por sus nombres y signos)
Autores: José Manuel Vilar Pacheco
Edita: Centro de Estudios de la Comunidad de Albarradn (CECAL).
C/ Magdalena, sin.
44112 Tramacastilla (Teruel).
Diseño de cubierta: Mª Carmen Martínez Samper.
Imagen del colofón: puerta con arbollón (Tramacastilla).
Primera Edición, 2012
Depósito legal: TE -98- 2012.
ISBN: 978-84-695-4107-4.
Imprime: Perruca. Industria Gráfica.
Impreso en España. Printed in Spain.
ÍNDICE
PREFACIO, p. 9
I. INTRODUCCIÓN, p. 11
1.1. De calles, callejas y plazas: palabras de la calle, p. 13
1.2. Estado de la cuestión. Antecedentes, p. 16
1.3. Algunas cuestiones previas (legales, históricas y lingüísticas), p. 18
II. EL CALLEJERO SERRANO, p. 27
1. Nombres geográficos o naturales, p. 29
1.1. La presencia e importancia del agua, p. 29
1.2. La vegetación, p. 34
1.3. El relieve, p. 36
2. La estructura y el entramado urbanos, p. 41
2.1. Plazas y calles mayores, p. 41
2.2. Calles alta, baja, arriba, abajo y centro, y otros detalles de las vías, p. 43
2.3. Orientación: los (cuatro) puntos cardinales, p. 51
2.4. Puertas, castillos y fortificaciones, p. 52
2.5. Actividades agrícolas y ganaderas, p. 55
2.6. Edificios significativos y otras actividades, p. 59
2.7. Caminos y extremos (barrios y arrabales), p. 63
3. Cajón de alfayate: los nombres silenciosos, p. 67
4. Religiosidad e instituciones de carácter religioso en el callejero, p. 71
4.1. Advocaciones del Señor: el culto a la divinidad y el nombre del Señor, p. 74
4.2. Advocaciones marianas, p. 75
4.3. Advocaciones de santos y santas, p. 77
5. Otros ecos en el callejero: símbolos, instituciones, costumbres y topónimos, p. 83
5.1. Símbolos e instituciones, p. 83
5.2. Ocio: juegos y tradiciones, p. 85
5.3. Toponimia mayor en el callejero (ciudades, ríos y montes), p. 86
6. Antroponimia en el callejero: personas, personajes y personalidades, p. 89
6.1. Personajes históricos, p. 89
6.2. Científicos, p. 90
6.3. Médicos y veterinarios, maestros y párrocos 92
6.4. Políticos, p. 94
6.5. Otros personajes en el callejero serrano, p. 95
7. La memoria de la guerra civil y del franquismo, p. 101
8. Casas, edificios y rincones con nombre propio, p. 111
9. Algunas notas y observaciones de carácter lingüístico, p. 113
9.1. Rasgos lingüísticos. Conclusiones, p. 113
9.2. Mayúsculas y minúsculas, p.116
9.3. Acentos, p. 116
9.4. Tratamientos y abreviaturas , p.117
9.5. Para terminar , p.119
III. OTROS SIGNOS Y MENSAJES. ENTRETENIMIENTOS EN TORNO AL CALLEJERO, p. 121
1. El soporte de los nombres: lápidas, azulejos, placas y rótulos, p. 123
2. Números: del 1 al 134 137
3. Otros mensajes, leyendas e ilustraciones callejera, p.s 141
3.1. La onomástica privada (casas y comercios), p. 141
3.2. Rótulos y símbolos, p. 145
3.3. La cartelería efímera, p. 147
3.4. Inscripciones: cerámica devocional, conmemorativa y decorativa, p. 147
3.5. Colofón a un paseo por los mensajes callejeros, p. 151
IV. A modo de epílogo y conclusión, p. 155
Nomenclátor bibliográfico y cibergráfico, p. 159
AMPLIAR INFORMACIÓN
AVISO
Queda prohibida cualquier forma de reproducción, distribución y transformación de esta obra, incluido el diseño de la cubierta, sin contar con la autorización de los titulares de la propiedad intelectual.
Las obras en formato papel no están a la venta. Pueden conseguirse haciéndose socio de CECAL (Ver más información en este enlace)
1 noviembre, 2012 en 21:53
Un libro que ha gustado hojearlo en El Ventorro.
Pingback: El callejero de la Sierra de Albarracín en Aragón Televisión | CECAL