FICHA, INDICE Y MOTIVO DEL LIBRO.
TÍTULO: Torres de Albarracín en su historia.
REDACCIÓN: Sonia Moreno Císcar
RECOPILADORES: Pedro Aguirre Vicente, Joaquina Alonso Argente, María Barrera Lozano, Ernesto Civera Aguirre, Teresa Delgado Lorente, Miguela Lozano Aguirre, Trinidad Lozano Lorente, Dolores Marconell Cavero, María Pérez Asensio, Milagros Argente Bronchales, Francisco Garfella Martínez y Sergio Delgado Marco.
COLECCIÓN: Maita, 6
Primera edición, 2015
EDITA: Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín (CECAL), C/ Magdalena, s/n., 44112 Tramacastilla (Teruel).
IMAGEN DE PORTADA: Tendido lleno en San Miguel (Torres, 1942).
DEPÓSITO LEGAL: TE -103- 2015.
ISBN: 978-84-606-8841-9.
IMPRIME: Perruca. Industria Gráfica (Teruel).
Impreso en España. Printed in Spain.
AVISO
Se puede copiar, distribuir y comunicar públicamente esta obra siempre que se haga citando las fuentes originales y sin fines comerciales. Publicación no venal.
INDICE
Motivo del libro. Pag. 9
DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA. Pag. 13
Ubicación. Pag. 13
Parajes. Pag. 14
Flora. Pag. 18
Fauna. Pag. 18
Anécdotas relacionadas con los animales. Pag. 19
POBLACIÓN. Pag. 21
Sanidad. Pag. 22
Personas ilustres. Pag. 23
Origen de la Casa Grande. Pag. 26
Transporte. Pag. 28
ECONOMÍA. Pag. 31
La dehesa de Hoyalda. Pag. 32
La herrería. Pag. 34
La economía durante el siglo XX. Pag. 36
Industria. Pag. 38
Oficios. Pag. 39
Pastoreo. Pag. 41
Cultivos y otros complementos de la economía. Pag. 42
Turismo. Pag. 46
HISTORIA. Pag. 47
Los primeros momentos. Pag. 47
Apuntes de historia. Pag. 47
La iglesia. Pag. 50
Patrimonio. Pag. 54
LA VIDA COTIDIANA DURANTE EL SIGLO XX. Pag. 55
El ciclo de la vida. Pag. 55
Nacimiento. Pag. 55
Comunión. Pag. 56
El noviazgo y la boda. Pag. 58
Funerales. Pag. 60
Fiestas y folclore (enero a diciembre) . Pag. 61
Fiestas que se siguen celebrando en la actualidad. Pag. 89
La morra. Pag. 90
Anécdotas de la pobreza y el tipo de vida. Pag. 90
Anécdotas relacionadas con la religión. Pag. 94
Diversiones. Pag. 96
La modernidad (luz, agua, carretera y televisión) . Pag. 98
Obras más importantes desde el año 1950. Pag. 101
Costumbres. Pag. 102
Vestimenta: ropa. Pag. 104
La casa tradicional. Pag. 106
Educación y respeto. Pag. 109
Motes en el pueblo de Torres. Pag. 112
Motes de los pueblos de la sierra de Albarracín. Pag. 114
Recetas. Pag. 114
Vocabulario típico de Torres. Pag. 118
Refranes muy usados. Pag. 127
Frases. Pag. 128
Alegato a favor de la vida en los pueblos. Pag. 128
Apuntes y curiosidades. Pag. 130
Sacerdotes en Torres desde el año 1830. Pag. 134
Alcaldes de Torres desde el año 1900. Pag. 135
RECOPILADORES. Pag. 137
EPÍLOGO. Pag. 139
MOTIVO DEL LIBRO
La vida que actualmente llevamos es radicalmente diferente de la que se llevaba hace apenas 40 o 50 años. Sin embargo, la de entonces era muy parecida a la de 100 o 200 años atrás.
Una forma de vida más pobre y, sin duda, más difícil pero, según sus propias palabras, más feliz y más cercana a los demás, a la naturaleza, al ciclo de las estaciones y, por lo tanto, a la misma vida.
Hay un rico patrimonio inmaterial en Torres de Albarracín que está a punto de desaparecer, de frágil conservación ya que sus únicos depositarios son los mayores de estos pueblos, con muchos años.
Tenemos una especie humana en peligro de extinción, realmente amenazada. Es el hombre de campo no globalizado, aferrado a sus costumbres y tradiciones, cuya vida ha transcurrido fundamentalmente en su pueblo, sin apenas conocer bien la propia Sierra y mucho menos el resto de España o el extranjero. Muy poco contaminado por las formas de vida exteriores, pero sin continuadores porque sus hijos no han llevado la misma vida ni conocen ni tienen esas mismas costumbres, de la que solo saben por los “romances” de padres o abuelos. Cuentan que cuando se quejaban de que no salían del pueblo, los abuelos les contestaban:
Mira si he corrido tierra
que he estao en Albarracín,
Torres y Tramacastilla,
Masegoso y el Toril.Al recopilar esta información me ha llamado la atención la nostalgia de las personas mayores con respecto a épocas más duras, en las que tenían muy poco y trabajaban mucho y muy duro, que sin embargo recuerdan como mucho más alegres y solidarias. Todos están de acuerdo en la carencia de comodidades, de cosas materiales que hoy consideramos imprescindibles (tan normales para nosotros como el agua corriente, la luz o la televisión). En las duras formas de vida pero también en que eran más felices, que reían por cualquier cosa, cantaban a todas horas, compartían sus trabajos y sus diversiones, sus conversaciones, sus problemas, sus bromas y sus carencias. cualquiera estaba dispuesto ayudar al otro a cambio de nada, “hoy por ti, mañana por mí”.
Quizá en este momento de crisis de un sistema financiero que no funciona, con un mundo injusto y desigual, donde en una parte del mundo tiramos lo que otros necesitan, donde somos individualistas y autosuficientes pero con una sociedad estresada e infeliz. Quizá sea un buen momento para volver la vista a estas sociedades tan adaptadas a su medio natural, donde tan apenas había desperdicios, donde la gente no era más por lo que tenía sino por lo que era y lo que era capaz de hacer por los demás, y plantearnos qué estamos haciendo mal y qué podríamos aprender de ellos. Pero para poder aprender de ellos y sobre ellos, primero tendremos que conocer unas formas de vida con las que el progreso y las nuevas tecnologías han acabado y de las que solo tenemos como vestigios los recuerdos de unas cuantas personas con muchos años.
Sonia Moreno
Pingback: Presentación del libro “Torres de Albarracín en su historia” | CECAL
Pingback: Torres de Albarracín compila su patrimonio inmaterial de la mano de unos activos octogenarios | PCISA
Pingback: Torres de Albarracín: Sus costumbres y sus fiestas | PCISA