El pasado 12 de Junio DE 2019, dentro de las jornadas del I Simposio Ibérico sobre conservación de Ecosistemas Fontinales (SICEF 19) organizadas por BioSciCat en Barcelona, Raúl Ibáñez Hervás de CECAL, presentó una ponencia sobre el proyecto Albaqua que él mismo organizó y coordinó en 2013 y 2014 culminando en 2015 con la publicación del libro «Fuentes, manantiales y otros puntos de agua de la Sierra de Albarracín» y la página Web denominada Albaqua.
RESUMEN DE LA PONENCIA
IBÁÑEZ HERVÁS, Raúl | ALBAQUA. Un proyecto integral para el conocimiento de las fuentes de la sierra de Albarracín
¿Cuántas fuentes, manantiales y otros elementos relacionados con el aprovechamiento del agua se podían identificar en la Comarca de la Sierra de Albarracín, en una de las divisorias de agua más importantes de la Península Ibérica?
Esta fue la primera pregunta que puse encima de la mesa a la hora de presentar el proyecto Albaqua a mis compañeros de la Junta Directiva del CECAL (Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín) https://cecalbarracin.org/ . El desconocimiento a la hora de responderla por parte de todos los miembros de la reunión fue unánime. Nadie supo decirme si había muchas o pocas, aun siendo grandes conocedores del entorno de la Sierra de Albarracín. Era motivo más que suficiente para iniciar un proyecto que intentara dar respuesta a esta cuestión, pero no solo con este objetivo, si no que el fin debía de ser más ambicioso e intentar hacer no simplemente un inventario de nombres si no también dotarlo de contenido (histórico, geográfico, geológico, etnográfico, sanitario, medio ambiental, etc…)
Las fuentes o manantiales que conocemos en nuestra generación no son las mismas que las de las generaciones que ahora tienen 80 años de edad o más y que les legaron sus padres y abuelos. Esa información se estaba perdiendo año tras año agravada por la despoblación acelerada, la edad avanzada de los vecinos y también por el cambio de actividades tradicionales relacionadas con el entorno en las localidades que conforman la Sierra de Albarracín. El CECAL no podía permitir que esta información no se recogiera y se perdiera en el olvido. Parte del proyecto ALBAQUA quedaba salvaguardado con la inclusión de la sabiduría popular de varias generaciones en la participación activa en dicho proyecto a la hora de proponer nombres de fuentes y manantiales que por ellos eran conocidos, y por supuesto, también ayudando en su localización.
Para ello, se contactó por medio de voluntarios responsables de cada término municipal con personas oriundas conocedoras del terreno encargadas de localizar las fuentes con el objetivo de rellenar una ficha por cada una de ellas. Para esta tarea fue fundamental la ayuda desinteresada de los Agentes de Protección de la Naturaleza del Gobierno de Aragón y otros funcionarios de las Confederaciones Hidrográficas. Dichas fichas se trasladaron a la página web del proyecto http://www.albaqua.org que se consiguió implementar a través de una beca de trabajo fin de grado de un alumno de la Escuela Politécnica de Teruel de la Universidad de Zaragoza.
A modo de conclusiones, podemos decir que hasta el día de hoy tenemos inventariadas más de 1200 fuentes, manantiales y otros puntos de agua con sus correspondientes fichas. El archivo visual contiene más de 12.000 fotografías, mapas y vídeos.
La idea del proyecto es mejorable y por supuesto exportable a cualquier territorio de la geografía europea. Tener un catálogo actualizado con las fuentes, manantiales y puntos de agua debería ser de interés prioritario para la humanidad. Desde aquí quiero recalcar la participación desinteresada de más de cien personas que pusieron su ilusión y esfuerzo en sacar el proyecto adelante y que tuve el gran honor de coordinar.