CECAL

| Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín

Celebración de las jornadas de Patrimonio Cultural Inmaterial para analizar el papel de la mujer

1 comentario

A continuación reproducimos un artículo publicado en el Diario de Teruel, Sección Comarcas, el Domingo, 24 de Noviembre de 2019 referente a las Jornadas de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Sierra de Albarracín (PCISA) organizadas por Comarca de la Sierra de Albarracín y el Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín (CECAL) que tuvieron lugar ayer sábado en Albarracín.

Las mujeres de la Sierra en los años 40 y 50 fueron unas heroínas por su valor.

Pedro Pérez Boned | DIARIO DE TERUEL | 24/11/2019

Las mujeres de la Sierra de Albarracín en los años cuarenta y cincuenta del siglo pasado fueron unas heroínas. Así lo expuso la doctora en Bellas Artes, Carmen Martínez Samper, en la Novena Jornada de Patrimonio Cultural inmaterial de la Sierra de Albarracín, que ayer se celebró en la sede de la Comarca de la Sierra de Albarracín. Carmen Martínez destacó el papel de las mujeres que tuvieron que emigrar, principalmente a servir en las casas de la ciudades, (Valencia, Barcelona), aún siendo niñas y ante un mundo que desconocían pero que no se amilanaron y salieron adelante.

Albarracín acogió ayer la novena Jornada de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Sierra de Albarracín. En esta edición la jornada fue destinada a analizar el papel de la mujer en la transmisión del patrimonio cultural inmaterial. La jornada se desarrolló en el Salón de Actos de la Comarca de la Sierra de Albarracín. La jornada fue organizada por la Comarca de la Sierra de Albarracín y el Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín (CECAL).

La Novena Jornada de Patrimonios Cultural Inmaterial de la Sierra de Albarracín tuvo por objeto fundamental profundizar y divulgar el análisis y estudios de las mujeres en la evolución política, económica y social de la Sierra de Albarracín en las últimas décadas. Así como los efectos que su papel ha representado en la transición a la posmodernidad en el ámbito del Patrimonio Cultural Inmaterial en la actualidad como fundamental transmisora del patrimonio inmaterial existente.

La primera ponencia la impartió la doctora en Bellas Artes y miembro del Cecal, Carmen Martínez Samper, que expuso la conferencia titulada “Con el hilo de sus costuras. Restaurar la memoria con la palabra dicha”. Carmen Martínez afirmó que las mujeres en los años cuarenta y cincuenta en la Sierra de Albarracín fueron unas heroínas, ya que siendo casi niñas tuvieron que emigrar, principalmente a servir a casas en las ciudades, (Valencia y Barcelona), y que pese a ser un nuevo mundo para ellas no se amilanaron y salieron adelante.

Esta afirmación la hizo la profesora Carmen Martínez en un estudio que está realizando para dar visibilidad a las mujeres en el Franquismo con un trabajo de campo que incluye entrevistas a mujeres de la Sierra de Albarracín que actualmente tienen una edad entre los 70 y los 90 años, “pero que están muy lúcidas”.

El trabajo de campo incluye al menos tres mujeres por cada pueblo de la Sierra de Albarracín que emigraron a las ciudades y son 23 pueblos. “Por ahora tengo testimonios de 7 municipios y que son de Albarracín, Torres de Albarracín, Noguera, Guadalaviar, Bronchales, Villar del Cobo y Bezas”. Añadió que las mujeres emigraron eran de familias numerosas que tenían pocos medios y no veían futuro en su medio”.

En esta línea, la doctora Carmen Martínez Samper apuntó que las mujeres trabajaban hasta que se casaban y que la mayoría se quedaron en las ciudades aunque vuelven a sus casas y a sus pueblos de origen en las vacaciones. Por los testimonios recogidos, Martínez destacó que las mujeres emigrantes de la Sierra de Albarracín fueron además de valientes, luchadoras. “No se amilanaban ante los problemas”. Algunas de las mujeres de la Sierra de Albarracín fueron también emprendedoras, sobre todo con negocios de restauración.

Posteriormente a la ponencia de Carmen Martínez, la profesora Elena Jarque habló de “De mayor quiero ser maestra. La mujer en el mundo educativo. La escuela rural como un todo”. Tras ella se abordó en otra ponencia “Las mujeres de la Sierra de Albarracín y el patrimonio cultural inmaterial” a cargo de las profesoras del Instituto Lobetano de Albarracín, Carmen Saavedra, Silvia Martín, Julián Barrera y Carmen Millán. Al mediodía se expuso la conferencia “La invisibilidad del trabajo femenino en el mundo rural” a cargo de la comisaria y mediadora cultural, Mercedes Bueno Aladrén.

Por último hubo una mesa redonda  bajo el título “La transmisión y el patrimonio cultural inmaterial en la Sierra de Albarracín. Salvaguarda y divulgación”.

El técnico de Cultura y Turismo de la Sierra de Albarracín, Víctor Lacambra, glosó que el papel de la mujer había quedado relegado a funciones de crianza, cuidados de familiares, trabajo en el campo o servir en las ciudades.

“Todas estas funciones, esenciales para la vida comunitaria, han tenido un papel secundario. En la jornada se ha puesto de manifiesto la necesidad de visibilizar estas importantes tareas y gracias a las cuales ahora se puede disponer de un más que digno estado del bienestar. Gracias al trabajo y las reivindicaciones de miles de mujeres, en la actualidad, muchas de las exigentes condiciones de trabajo del pasado se están visibilizando y tratando de evitar, pese a que aún queda mucho por hacer”.

En otro ámbito, reseñó el técnico de Cultura y Turismo de la Comarca Sierra de Albarracín, en la educativa, “las maestras han tenido un papel fundamental en la escuela rural y lo siguen teniendo, puesto que no solo es necesario priorizar la función de enseñar, sino también la de representar un elemento de transformación”.

Asimismo, en la novena jornada de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Sierra de Albarracín, el Cecal a través de José Luis Castán, secretario de la entidad, hizo entrega de la mención de Socia de Honor a Carmen Martínez Samper por sus quince años de colaboración con el Cecal. Cabe recordar que las jornadas de Patrimonio Cultural Inmaterial fueron una iniciativa del Cecal, de Juan Manuel Berges, y Eloy Cutanda.

GALERÍA DE IMÁGENES DEL EVENTO

DESCARGAR ARTÍCULOS SOBRE LAS JORNADAS

Artículo sobre la Jornada del Diario Teruel «Las mujeres de la Sierra en los años 40 y 50…»

Artículo sobre la ponencia de Visitación Elena Jarque «De mayor quiero ser maestra…» 

 

Autor: Manuel Matas

Miembro de la Junta Directiva de CECAL

Un pensamiento en “Celebración de las jornadas de Patrimonio Cultural Inmaterial para analizar el papel de la mujer

  1. Reblogueó esto en PCISA.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.