CECAL

| Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín

Campanarios, campanas y usos tradicionales de las campanas en la Sierra de Albarracín

Deja un comentario

Título de la obra: Campanarios, campanas y usos tradicionales de las campanas en la Sierra de Albarracín
Autor: Joan Alepuz Chelet
Edita: CECAL. | C/ Magdalena, s/n. – 44112 Tramacastilla (Teruel).
Diseño de las cubiertas: © M. Carmen Martínez Samper
Ilustración de la cubierta: Campanario de la Catedral de Albarracín
Ilustración de la contracubierta: J. M. Berges, dibujo de M. Carmen Martínez Samper
Depósito legal: TE -101- 2020
ISBN: 978-84-09-21753-3
Imprime: Perruca. Industria Gráfica, Teruel, España

Trabajo subvencionado con la 1 ª Beca de Investigación «Juan Manuel Berges Sánchez» del Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín (CECAL), en colaboración con la Comarca de la Sierra de Albarracín.
Queda prohibida cualquier forma de reproducción, distribución y transformación de esta obra, incluido el diseño de la cubierta, sin contar con la autorización de los titulares de la propiedad intelectual. Publicación no venal.

PRESENTACIÓN DE LA OBRA

Las campanas de mi pueblo
sí que me quieren de veras
cantaron cuando nací
y llorarán cuando me muera

(Dicho popular sobre las campanas)

El presente trabajo es el resultado de la implementación del proyecto “Campanarios, campanas y usos tradicionales de las campanas en la Sierra de Albarracín. Propuesta para su inventario y estudio” que se presentó para optar a la 1ª Beca de investigación “Juan Manuel Berges Sánchez” del Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín.

La presencia de las campanas en el paisaje urbano de las localidades de Sierra de Albarracín es constante desde hace siglos y su llegada a la comarca posiblemente se sitúe unas décadas después de la conquista cristiana de la taifa de Albarracín, aunque de esta época no se conserva ninguna campana.

El estudio de las campanas ha permitido identificar un conjunto de bienes patrimoniales que hasta el momento eran poco o nada conocidos para la ciudadanía. Así, este estudio pretende superar la barrera física que la separa de las altas campanas y permitir su conocimiento y disfrute como partes del inmenso patrimonio cultural que se conserva en la Sierra de Albarracín.

El autor

DESCARGAS

Índice del libro

IMÁGENES

 

Autor: Manuel Matas

Miembro de la Junta Directiva de CECAL

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.