Reproducimos a continuación un artículo de Pedro Pérez publicado en Diario de Teruel hoy Sábado 8 de Enero de 2022 sobre los proyectos, novedades y perspectivas en curso para 2022 del Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín.
Raúl Ibáñez Hervás es el nuevo presidente en funciones del Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín, Cecal, tras el fallecimiento de de Manuel Vilar Pacheco. Raúl Ibáñez es licenciado en Geografía e Historia, investigador y es arqueólogo.

-¿Desde cuándo es presidente del Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín, Cecal?
-Soy presidente en funciones desde el mismo momento en que falleció José Manuel Vilar Pacheco, que fue en la primavera del pasado año. Se hizo una nueva asamblea de socios y se decidió que uno debería ser y me tocó a mí, pero todo lo que es la representación, las tareas del Cecal las hacemos entre los cinco que conformamos la junta directiva del Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín.
-¿Qué proyectos tiene para el Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín?
-Tenemos algunos proyectos que ya están algo avanzados y otros son novedosos. En primer lugar sería dar un impulso definitivo a la publicación del libro de las orquídeas de la Sierra de Albarracín. Va a consistir en una guía-catálogo sobre la cantidad y variedad de orquídeas que aparecen en la Sierra de Albarracín. Va a ser una publicación bastante interesante en cuanto a flora de la Sierra de Albarracín.

Luego tenemos la continuidad del proyecto como el de las Cantigas de Rodenas, que está ya editada en un CD y que acabamos de recibir. Es un proyecto que ha pasado por diferentes visicitudes porque lo iniciamos hace cosa de 4 años y nos ha cogido todo lo de la pandemia cuando los músicos no se podían reunir para grabar. Pero al final de 2021 lo hemos visto realidad tener el libro CD. Esto nos ha supuesto en cierta medida el asesoramiento al Ayuntamiento de Rodenas para incluir, aprovechando que el pasado año y este año se celebra el octavo nacimiento de Alfonso X El Sabio, que Rodenas se integre dentro de la Federación de pueblos y ciudades alfonsíes de pueblos y ciudades alfonsíes de España. Esto es un revulsivo porque Rodenas va a proyectarse de cara al exterior. Vamos a estar junto Toledo, Sevilla y otras ciudades en las que el rey Alfonso X El Sabio tuvo presencia. Consideramos que nuestro trabajo dentro del Cecal es servir en cierta medida a las necesidades de los ayuntamientos, de la Comunidad de Albarracín, de las administraciones y, por supuesto, que transcienda el trabajo y para atraer a otras personas que conozcan el territorio de la Sierra de Albarracín. La Cantiga se presentará para la primavera de este año de 2022 y desde la organización nos han dicho que vamos a presentar la Cantiga a Toledo.
Nos gustaría llevar a los músicos a Toledo y que allí se hiciera la interpretación de la Cantiga. El disco lleva 8 interpretaciones, 8 versiones de la Cantiga que han interpretado profesores del Conservatorio Superior de Música de Aragón. También hemos hecho unos vídeos.
¿Algún proyecto más del Cecal?
Sí. Otro proyecto es la preparación de la revista en homenaje a José Manuel Vilar. Va a ser una revista especial que saldrá para la primavera de este año. Hay diferentes artículos, unos de filología, otros de historia, de costumbres…. Va a ser un número bastante interesante. También va a ser un número en el cual se va a producir una inflexión entre lo que es la apariencia de la revista Rehalda. Le vamos a dar otro enfoque y va a ser un número de transición de lo que hemos hecho hasta ahora y la nueva editora, que lleva otras ideas para darle otro formato.
¿Qué presupuesto tiene el Cecal?
El Cecal se financia principalmente con las cuotas de los socios. Las cuotas de los socios son de 25 euros por cuota y tenemos en estos momentos 550 socios. Este es el colchón principal. Las otras financiaciones nos llegan principalmente de la Comarca de la Sierra de Albarracín, que nos asigna una cantidad todos los años y además nos sufraga alguno de los gastos como por ejemplo las jornadas de patrimonio y de otros actos y también nos ayuda la Comunidad de Albarracín. Este año, la Comunidad de Albarracín nos ha financiado los mil discos CD que hemos hecho de la Cantiga.
¿Hay suficiente apoyo social e institucional al Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín?

-Creo que sí después de 18 años de trayectoria que hemos tenido con el marchamo de calidad que hemos intentado, ya que es nuestra bandera. Detrás de nosotros están 68 libros de diferentes temáticas, de naturaleza, de arte, de historia, gastronomía, música, tradiciones, etc. También se han editado 35 revistas que son Rehaldas y que son semestrales. Creo que las instituciones nos tienen como un referente a la hora de cualquier decisión cultural. Estamos encantados, además, de que así sea.
¿Qué publicaciones tiene el Cecal?
Tenemos publicaciones de historia, de naturaleza, de historia contemporánea, de historia medieval, historia antigua, gastronomía, de costumbres y tradiciones como el de Jabaloyas, Torres de Albarracín, Moscardón. En la página web del Cecal se puede hacer uno idea de la cantidad de publicaciones que tenemos hasta la fecha.