Reproducimos a continuación un artículo publicado en Heraldo de Aragón el 01/05/2023 en el que se informa de la visita de dos empresarios mexicanos al pueblo del que, hace un siglo, partió su abuelo en busca de fortuna.
Dos empresarios de Tijuana, una gran ciudad del estado mexicano de la Baja California, viajaron la pasada Semana Santa a Jabaloyas en busca de sus raíces familiares. Carlos Lagos Yagües y Eduardo Guerrero Yagües recorrieron los 10.000 kilómetros que separan su lugar de residencia habitual de la pequeña localidad turolense de 65 vecinos de la que, en 1927, partió su abuelo Eduardo Yagües Jarque empujado por la pobreza y en busca del sueño americano.
El turolense consiguió hacer realidad sus anhelos y se convirtió en uno de los ganaderos más pujantes de la Baja California. Dos de sus nietos quisieron conocer los humildes orígenes de los Yagües. Llegaron un siglo después del viaje trasatlántico de su antepasado, que formó parte de la corriente migratoria que entre 1900 y 1940 llevó a más de mil turolenses a Norteamérica.
Eduardo G. Yagües señala que pisar el pueblo que vio nacer y crecer a su abuelo le reafirmó en la «determinación de trabajar y de lograr objetivos en la vida». Durante su estancia en Jabaloyas, el mexicano se despertó de madrugada y salió a pasear por la misma calle que tomó su antepasado «rumbo a América». «Sentí todavía más admiración por él, pues pude entender y sentir mejor esa voluntad de buscar un nuevo horizonte», añadió.
Los dos nietos mexicanos de Eduardo Yagües Jarque –hijos de dos de sus hijas– viajaron acompañados de Luis Machado, sobrino del emigrado y que trabajó con él en México. Pudieron conocer a varios familiares, algunos de los cuales no residen habitualmente en Jabaloyas, como Fermín Yagües Ferrer –sobrino de Eduardo– y su hija Marina. También a parientes que pasan temporadas en la localidad, como los hermanos Lucio y Remigio Yagües, con quienes hablaron de los antepasados comunes, de la historia local y de las «dificultades» que soportó la familia, sobre todo en la Guerra Civil.
«Nuestro primo Fermín nos presentó a Águeda Monleón, de 98 años, y a su hija Vicky, que viven en Jabaloyas. Fue un deleite hablar con Águeda por su impresionante memoria. Conoció a nuestro abuelo y a nuestro bisabuelo, Domingo Yagües Domingo, que eran vecinos suyos. Nos contó anécdotas y recuerdos de aquella época. Fue muy entrañable», indicó Carlos L. Yagües.
Los mexicanos se mostraron «impactados» por las historias de supervivencia que ocurrían a principios del siglo XX en Jabaloyas, cuando 130 vecinos cruzaron el Atlántico. Familias de la localidad, entre ellas los Yagües, se marchaban a la vecina comunidad de Castilla-La Mancha o a Extremadura a hacer carbón vegetal para ganarse la vida.
Carlos y Eduardo pudieron ver la casa en la que nació su abuelo en 1908. «Los actuales propietarios, Antonio y Javier Giménez, nos abrieron sus puertas y la pudimos visitar, todavía a fecha de hoy en su estado original y sin reformar. Fue muy emocionante», cuenta uno de los mexicanos.
El viaje a los orígenes de los dos empresarios mexicanos –uno de ellos ganadero y otro, hostelero– sirvió también para rememorar los recuerdos que el abuelo les transmitía sobre su localidad natal en la Sierra de Albarracín. «Recordaba mucho a su pueblo», cuenta Carlos. «Tenía una mezcla de sentimientos; por un lado de añoranza, junto con el de satisfacción por lo que había logrado en tierras mexicanas», concluye.
Tras una corta estancia en Jabaloyas, los dos nietos y el sobrino de Eduardo Yagües partieron de regreso a México. Adelantan que no será la última vez que regresen al pueblo de su antepasado.
ARGUMENTO PARA UN DOCUMENTAL
La odisea vivida por 133 vecinos de Jabaloyas que emigraron a los Estados Unidos y a México en el primer tercio del siglo XX será el argumento de un documental de Roberto Roldán titulado ‘Cómo conquistamos el oeste’, que ha recibido una ayuda de Aragón TV con cargo al Fondo de Inversiones de Teruel (Fite). El equipo productor, que prevé rodar en Jabaloyas y en Norteamérica, ha mantenido los primeros contactos en la localidad para investigar el fenómeno migratorio de principios de la pasada centuria.
LUIS RAJADEL, HERALDO DE ARAGÓN, 1/5/2023
Los planes de divulgación de los viajes desde Jabaloyas a los Estados Unidos –fundamentalmente, a los estados de Utah e Idaho– incluyen también la edición de un libro y una web en la que recordar la historia de los emigrados de hace un siglo. Fermín Yagües, familiar de uno de los emigrantes y que investiga este fenómeno con el historiador Raúl Ibáñez, planea otras iniciativas como celebrar un homenaje a quienes partieron en busca del sueño americano y crear un centro de interpretación.
IMÁGENES DEL ARTÍCULO
Pinche sobre cualquier fotografía para verla en modalidad galería y mayor tamaño







Artículo relacionado
De jornalero en Jabaloyas a potentado en Tijuana
Pingback: Entrevistas de RNE sobre la emigración de Jabaloyas a América a principios de s. XX | CECAL