Trashumancia en el Mediterráneo
Coordinadores: Pablo Vidal González y José Luis Castán Esteban
Colección CEDDAR
Co-editores: Publicaciones de Rolde de Estudios Aragoneses, Instituto de Estudios Turolenses y Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir
Número 16 • Año 2010
Páginas: 347
ISBN: 978-84-92582-13-6
Descripción
La trashumancia ha sido durante siglos uno de los elementos más importantes en la economía de las sociedades mediterráneas. Sus repercusiones todavía se pueden observar hoy en el paisaje rural, en las estructuras familiares y en la cultura de muchos de los países de nuestro entorno.
En este libro, articulado en cuatro secciones, se estudia en primer lugar la Arqueología y la Historia de la trashumancia. Posteriormente, su dimensión antropológica, con trabajos que analizan desde la representación y la imagen del pastor, las fiestas o el papel de la mujer. La huella en el paisaje es estudiada desde la perspectiva geográfica. Por último se analiza la situación actual, la problemática jurídica y el futuro de la trashumancia.
Un conjunto de especialistas franceses, italianos, rumanos y españoles, sin perder de vista la dimensión global de la trashumancia, ni la perspectiva multidisciplinar de análisis, plantean en esta obra tanto un estado de la cuestión, como una nueva visión metodológica del fenómeno trashumante en el Mediterráneo.
Índice:
- Introducción. Pablo Vidal González y José Luis Castán Esteban.
- Sección I: Arqueología e Historia de la Trashumancia
- Transhumance: An Ethnoarchaeological Perspective. Joan Seguí.
- Le village roumain. Entre l’autarcie et l’economie de marché. Corneliu Bucur.
- La producción lanar en las tierras de Albarracín (siglos XIV-XV). Repercusiones económicas y sociales. Juan Manuel Berges Sánchez.
- Corrales en la Sierra de Espadán de origen anterior a la expulsión de los moriscos (1609). Algunos datos documentales, arqueológicos y arquitectónicos. Lourdes Tamborero Capilla.
- Produzione della lana e amministrazione della transumanza nel regno di Napoli nel XVII secolo. Roberto Rossi.
- Sección II: Antropología de la Trashumancia
- Les bergers du voyage: pratiques et représentations des pasteurs transhumants en Méditerranée. Anne-Marie Brisebarre.
- Etnología de la trashumancia. Severino Pallaruelo.
- Las fiestas de la primavera: bienvenida a los pastores trashumantes. José Daniel López Jiménez.
- Pastores trashumantes de Gúdar-Javalambre: la evolución de su sentido comunitario y trascendente. Concepción Bernácer Bonora.
- Mujer y trashumancia en la sierra de Albarracín. Ángela Calero Valverde y Diego Téllez Rodríguez.
- Sección III: Geografía de la Trashumancia
- Huella de la trashumancia en los paisajes mediterráneos. Joan F. Mateu Bellés.
- Las cuevas como hábitat trashumante: un tipo arquitectónico convertido en arquetipo. Javier Soriano Martí.
- Problemática ambiental y potencialidades didácticas de las vías pecuarias en los Montes de Toledo. Óscar Jerez.
- Des Trains de Moutons… Geohistoire de la Transhumance ferroviaire entre Provence et Alpes Francaises. Philippe Moustier et Laurent Rieutort.
- La trashumancia en Abejuela. Antonio Moreno.
- Sección IV: Trashumancia y futuro
- Situación actual, problemática jurídica y futuro de la trashumancia. Turismo y trashumancia. José Luis Argudo Périz.
Coedición de Publicaciones de Rolde de Estudios Aragoneses con Universidad Católica de Valencia e Instituto de Estudios Turolenses. Patrocinio de Gobierno de Aragón, Generalitat Valenciana, Obra Social y Cultural de Ibercaja, y la colaboración de Centro de Estudios de la Trashumancia, Prensas Universitarias de Zaragoza y Caja Rural de Teruel.
Introducción
Autores: Pablo Vidal González[1] y José Luis Castán Esteban[2]
Desde hace ya unos años diversos investigadores veníamos destacando las interesantes coincidencias bibliográficas que encontrábamos entre los diversos fenómenos de la trashumancia que se producen en el entorno de los países mediterráneos. La mayor parte de los trabajos conocidos se centraban en la trashumancia castellana, la mesta, que ocupa un lugar primigenio en la investigación, por motivos del todo evidentes. Sin embargo, encontrábamos pocos trabajos que pusieran el acento en los estudios comparados con las otras trashumancias peninsulares, especialmente las que se producían en la antigua Corona de Aragón, que también gozaron de gran tradición e importancia, pero que han quedado, en muchos casos, abocadas a estudios comarcales o regionales.
Algo parecido pasaba en la relación entre las trashumancias peninsulares y las del sur de Francia, que recogen una extraordinaria tradición investigadora, llamativa ante lo exiguo, en comparación con la española, de los movimientos trashumantes alpinos. Carecían esos estudios de análisis comparado con otras realidades mediterráneas.
Podríamos hacer un recorrido regional por todo el Mediterráneo, pero en definitiva, encontramos, en Italia, en los Balcanes, en el Magreb, importantes estudios que se centraban exclusivamente en los propios fenómenos. Creíamos por tanto que era el momento de realizar un gran Congreso Internacional, que permitiera reunir a investigadores de diversos países, para abordar de manera común un fenómeno que se repite en todo el Mediterráneo y que presenta numerosos fenómenos coincidentes.
Creemos que con la publicación de este libro quedan cumplidos la mayor parte de los objetivos que nos marcamos. Se ha conseguido aunar a especialistas de diversos países, aunque sigue faltando una mayor implicación, quizá muestra de la falta de investigación reciente sobre el tema, de algunos territorios mediterráneos, como los Balcanes o Rumanía.
Cuando ha pasado un año desde la realización del mismo, creemos que los objetivos iniciales que nos marcamos han sido, afortunadamente, superados con creces. Se han creado redes internacionales, se han abordado proyectos trasnacionales en común, se han iniciado nuevas líneas de investigación y se ha contactado, quizá lo más importante, con nuevos equipos de investigación en otros países.
El Congreso tuvo lugar del 23 al 26 de octubre de 2008 en la sede de la Universidad Católica de Valencia y en la del Museu Valencià d’Etnologia. Se estructuró en diversas áreas temáticas; Antropología de la Trashumancia, Geografía, Historia, Antropología de la Trashumancia en España, Antropología del Magreb y una última área sobre Perspectivas de futuro de la trashumancia.
El Congreso se abrió con una conferencia sobre “Los pastores del viaje: prácticas y representaciones del pastoralismo trashumante en el Mediterráneo”, a cargo de Anne-Marie Brisebarre, del CNRS de Paris. La profesora Brisebarre es una reputada especialista en la trashumancia alpina y presentó en su ponencia no sólo el estado de la cuestión sobre el tema sino las tendencias y las perspectivas de futuro para este sector, augurando interesantes perspectivas de progreso, con nuevas formas de actividad productiva y de incorporación de nuevas generaciones, incluyendo una más que destacada nueva presencia femenina. Esa misma tarde se celebró la ponencia sobre la Geografía de la Trashumancia, que estuvo a cargo de Joan Mateu, de la Universitat de Valencia. El profesor Mateu hace un profundo recorrido por las trashumancias peninsulares, analizando las diferencias y similitudes, así como las huellas indelebles que esta secular actividad ganadera ha dejado en el paisaje español. Creemos que el trabajo de Joan Mateu se convertirá en una referencia ineludible para conocer la historiografía de los estudios geográficos en relación con esta actividad.
El segundo día del Congreso se abrió con la ponencia sobre “La historia de la trashumancia en España”, a cargo de José Antonio Fernández Otal, quien realizó un exhaustivo recorrido por la rica historia, principalmente en los periodos medieval y moderno, de la trashumancia. A lo largo de ese mismo día, se sucedieron las ponencias sobre la Etnología de la Trashumancia, a cargo de Severino Pallaruelo, recordando el importante trabajo de campo que dio como resultado el libro Pastores del Pirineo, así como la ponencia de Mohamed Mahdi y Pablo Domínguez sobre “La visión antropológica de la trashumancia y la modernidad en Marruecos”. Este último trabajo presenta un particular interés pues analiza, con una profundidad poco conocida hasta ahora, las diferentes trashumancias que se realizan en torno al Atlas marroquí, centrando la atención sobre una interesantísima institución como es el Agdal, gestión comunitaria de los pastos de altura, gracias a los exhaustivos trabajos de campo realizados, principalmente, en las zonas de Yagour y Oukaïmeden. Este trabajo es ya un referente para entender la práctica trashumante en la vertiente sur del Mediterráneo y lanza interesantes perspectivas de estudio comparado con las prácticas de los países ribereños del norte, como España y Francia, entre otros.
La tercera jornada del Congreso se inició con la ponencia de José Luis Argudo sobre “Situación actual, problemática jurídica y futuro de la trashumancia. Turismo y trashumancia”. El profesor Argudo presenta un exhaustivo trabajo sobre la legislación estatal y autonómica y lanza una sugerente propuesta de nuevos usos de las vías pecuarias. Tras ello, se realizó una mesa redonda que planteaba las expectativas de futuro de la trashumancia y en la que participaron, entre otros, Santiago Bayón, de la Asociación 90 Varas, de Salamanca, así como Gabriel Varea, técnico de vías pecuarias de la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda, de la Generalitat Valenciana.
Además del programa científico, durante los días del Congreso tuvo lugar la exposición fotográfica sobre Pastores del Mediterráneo, con obras de José Daniel Jiménez, así como una visita de campo que se realizó durante el fin de semana a un territorio de gran contenido trashumante, como es el paisaje del Maestrazgo de Castellón y en concreto el término de Catí.
Junto a la publicación de este libro, se ha presentado un número monográfico de la revista Ager, que, con el título “Antropología de la Trashumancia”, recoge algunos de los trabajos que, con este tema, se presentaron al Congreso. Por tanto, en este libro, presentamos un conjunto de trabajos, recogidos bajo el epígrafe Arqueología e Historia de la Trashumancia, que van desde los estudios etnoarqueológicos, los arqueológicos, con un interesante trabajo sobre la pervivencia de corrales históricos de tradición musulmana en una zona de la provincia de Castellón, o un trabajo sobre la producción y administración de la lana en el Reino de Nápoles en época histórica.
Un segundo capítulo, titulado Antropología de la Trashumancia, se abre con los trabajos, ya mencionados, de Brisebarre y Pallaruelo, al que siguen otros sobre fiestas y tradiciones, así como una interesante, también por novedosa, perspectiva de género.
El tercer capítulo, Geografía de la Trashumancia, viene encabezado por el mencionado trabajo de Mateu, al que siguen otros sobre las cuevas, los aprovechamientos didácticos, la trashumancia en tren, así como un breve estudio sobre un pequeño pueblo de la provincia de Teruel, especialmente meritorio al ser presentado por los miembros de la asociación cultural local.
El cuarto y último trabajo, a modo de epílogo, incluye el ya mencionado trabajo de Argudo, con una ventana abierta hacia los nuevos usos de esta actividad.
Estamos convencidos de que este trabajo será, a partir de ahora, una referencia obligada para los estudios que se sigan realizando sobre la práctica de la ganadería trashumante en el Mediterráneo, pues una de las cosas que ha demostrado este Congreso, junto con el interés sobre el tema, es la importancia de nuevos estudios que den luz sobre temas apenas estudiados en la actualidad.
No quisiéramos terminar sin agradecer a los numerosos patrocinadores que han hecho posible la realización de este Congreso: las Consellerias de Educación y Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda, el Ministerio de Ciencia e Innovación, el Museu Valencià d’Etnologia, el Instituto Francés de Valencia, así como BP.
[1] Director del Instituto Universitario de Etnología. Universidad Católica de Valencia.
[2] Grupo de Investigación Consolidado Blancas. Universidad de Zaragoza. Director del Centro de Estudios de la Trashumancia.
Descarga
Trashumancia en el Mediterráneo | Coordinadores: José Luis Castán_y_Pablo_Vidal
Pingback: “La trashumancia fue el motor económico hasta el siglo XIX” | CECAL