CECAL

| Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín

El herrero Adolfo Jarreta, entre el artesano y el artista

2 comentarios

Carmen Martínez Samper realiza un estudio de su obra figurativa que hay en Albarracín.

El herrero Adolfo Jarreta, que trabajó en Albarracín desde finales de la década de los cincuenta del pasado siglo, compaginó la labor tradicional de rejas y otros elementos propios de su oficio con otra obra mucho más personal y figurativa en la que se puede ver el lado más artístico de su trabajo.

El herrero Adolfo Jarreta, que trabajó en Albarracín desde finales de la década de los cincuenta del pasado siglo, compaginó la labor tradicional de rejas y otros elementos propios de su oficio con otra obra mucho más personal y figurativa en la que se puede ver el lado más artístico de su trabajo. La profesora del grado de Bellas Artes del Campus de Teruel Carmen Martínez Samper ha querido recuperar esta interesante figura en la que confluye el artesano y el artista autodidacta. La investigación que realizó con una beca del Instituto de Estudios Turolenses se plasma ahora en el libro Adolfo Jarreta, de la forja tradicional a la forja del arte, que ha publicado el Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín.

«En su momento Jarreta obtuvo mucho reconocimiento a su trabajo con diferentes premios en concursos de artesanía. Sin embargo, creo que es un personaje que está un poco olvidado, a pesar de que tiene una obra impresionante», señaló Martínez Samper que ha centrado su trabajo en la obra figurativa de este herrero.

El material lo conserva la familia en el Museo de la Forja de Albarracín y la investigadora turolense ha trabajado en la catalogación y estudio pieza a pieza de la obra de Jarreta. Unos diseños que realizaba en invierno, cuando el trabajo en el taller disminuía y que, según comentó la especialista, los hacía sin sentido comercial, «por su gusto personal».

Para la experta, las piezas de Jarreta tienen una serie de particularidades muy propias que lo sitúan entre el artesano y el artista.

«Tiene las dos cosas, artesano, dominaba perfectamente la técnica de la forja, pero también tiene mucha expresividad y piezas que casi son esculturas porque son tridimensionales y con ritmo también como redondo», señaló Martínez.

Este trabajo más personal y figurativo comenzó con la propuesta que le hizo Carlos Barbavío, en 1964, que le encargó la aldaba, tirador y clavos de la puerta de su casa, en la calle Portal de Molina. Los lagartos que hizo para esta puerta son uno de los motivos más fotografiados por los visitantes de Albarracín.

En cuanto a la temática, hay muchos relacionados con la naturaleza, que le gustaba mucho a Jarreta, con animales como los lagartos o toros y también árboles.

La figura humana también está muy presente en el trabajo de Jarreta. Hay temática religiosa con vírgenes y cristos; otros vinculados con el folclore y la música, a la que también era aficionado, o históricos como la figura del Aben Razín.

Uno de los aspectos en los que ha profundizado el estudio ha sido en las caras. «Las caras de los cristos o de los joteros todas son diferentes, aún siendo pequeñas cada una tiene su expresión no hace una plantilla para hacer caritas, por ejemplo para los atizadores, sino que cada uno es diferente», explicó la especialista del Campus de Teruel.

Otro de los elementos que marca el estilo personal de este creador son los acabados, un poco irregulares porque así son más expresivos, tiene texturas, utiliza el vacío… «A veces es solo la expresión de la chapa doblada y a mí en esos puntos me parece que, con un poco más de formación, este hombre hubiera hecho obras grandes», afirmó Carmen Martínez.

La especialista lamentó que el trabajo de los artesanos normalmente es anónimo y señaló la importancia de poner nombre y saber dónde estan sus obras.

El perfil

Adolfo Jarreta nació el 4 de junio de 1915 en Pozuelo de Aragón. Posteriormente, se trasladó con su familia a Zaragoza. A los 18 años se marchó de voluntario al ejercito. Tras la Guerra Civil estuvo en Madrid. Trabajó como laminador, preparando las pletinas de hierro con diferentes secciones.

Según se recoge en el libro publicado por el Cecal, llegó a Albarracín en septiembre de 1958. Allí Jesús Martí le informó de la vacante de herrero que había en la localidad y la propuesta le pareció interesante ya que allí le facilitaban casa, con un alquiler simbólico.

Su participación en exposiciones de artesanía artística promovidas desde la Obra Sindical le permitió darse a conocer en ferias provinciales, regionales y nacionales. En las distintas convocatorias siempre destacó al obtener premios y menciones por la calidad de su trabajo. Entre los muchos galardones que recibió destaca el premio nacional en el Concurso de arcas, cajas y estuches y varias medallas de oro en la muestra provincial.

Imágenes

Fuentes

Diario de Teruel | Isabel Muñoz | 18/12/2014

Fotografías de la obra de A. Jarreta extraídas del libro «ADOLFO JARRETA: de la forja tradicional a la forja del arte» de Carmen Martínez Sazmper

Descarga

Diario Teruel | Edición impresa | Artículo Jarreta.

Autor: Manuel Matas

Miembro de la Junta Directiva de CECAL

2 pensamientos en “El herrero Adolfo Jarreta, entre el artesano y el artista

  1. Cómo podria adquirir el libro de Adolfo Jarreta: de la forja tradicional a la forja como arte
    . Lo agradecería enormemente.

  2. Pingback: La forja del Mito: II Exposición de la obra de Adolfo Jarreta Cuartero | CECAL

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.