CECAL

| Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín

Informe de las 7ª Jornadas PCISA

Deja un comentario

Nota de Prensa

Conectar la investigación a la acción educativa, la clave del Patrimonio Cultural Inmaterial en los próximos años.

La importancia de conectar a los centros escolares en la difusión e investigación del Patrimonio Cultural Inmaterial fue una de las principales conclusiones de la 7ª Jornada celebrada en Albarracín el pasado fin de semana, organizada por el Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín y la Comarca de la Sierra de Albarracín.

El trabajo realizado por el profesorado y el alumnado del Instituto Lobetano de Albarracín en torno a la conmemoración del 80 aniversario del Guernica y el  conocimiento de la realidad histórica del campamento de los Maquis del Rodeno fueron dos de las ponencias presentadas en la Jornada, por Carmen Martínez Samper y Silvia Martín Parra respectivamente, en la que incluso algunos alumnos y alumnas llevaron a cabo una presentación vestidos de maquis, en las cuales se puso de manifiesto la importancia y necesidad de elaborar y recopilar toda la información existente sobre las principales manifestaciones del patrimonio inmaterial, como un elemento vertebrador para facilitar la implicación de todos los agentes implicados en la preservación de estos elementos.

Raúl Ibañez presentó la ponencia “Anímate y vente a Norteamérica. El movimiento migratorio a comienzos del siglo XX desde la Sierra de Albarracín la oeste americano”, en el que se desvelaron la metodología y los primeros resultados del estudio que se está llevando a cabo en relación a 115 vecinos de la localidad de Jabaloyas que emigraron a Idaho y Utah para trabajar como mineros y pastores. Un trabajo del historiador Pedro Saz sobre la II República en la sierra de Albarracín detectó, al analizar el padrón de Jabaloyas de las primeras décadas del siglo XX. En total, la comarca aportó 146 emigrantes a aquella corriente humana que cruzó el océano en el primer tercio del siglo pasado. La culminación de este interesante trabajo tendrá su continuidad durante la celebración de la 8ª Jornada de Patrimonio Cultural Inmaterial que tendrá lugar el año 2018 con el tema “Migraciones y despoblación”, con el fin de analizar los impactos de los diversos tipos de migraciones y su relación con el Patrimonio Inmaterial.

El académico y diplomático Manuel Gómez de Valenzuela junto con David Pardillos, del Centro de Estudios del Jiloca también desvelaron una investigación muy relevante sobre el Cultivo del Azafrán en Aragón durante los siglos XV y XVI en una amplia franja de la provincia de Teruel y al que se consideró “el oro rojo” que lo convertía en moneda en especie, a través del cual se podría explicar que en numerosas ocasiones el azafrán fuese utilizado para efectuar pagos, como garantía de un préstamo (se utilizaba para avalar las comandas), o su presencia en la dote nupcial.

La presentación del “Museo del Jamón y la Cultura Popular” de Calamocha inaugurado el pasado mes de agosto, a cargo de su director Francisco Martín Domingo, supone una interesante novedad en el panorama turolense dado que el museo se plantea como un edificio abierto a interactuar con sus visitantes a través de degustaciones y catas, cursos de cocina, exposiciones temáticas y jornadas y cursos que desarrollen la vertiente más experiencial de su versatilidad museográfica.

Finalmente, Fran Quiroga detalló la experiencia como coordinador del Proyecto Naturalizarte impulsado desde el Ayuntamiento de Guadalaviar, y que cuenta con el apoyo de la Fundación Daniel & Nina Carasso, el Gobierno de Aragón y la Comarca de la Sierra de Albarracín. Quiroga explicó el contenido del proyecto que ha movilizado a la población serrana para elaborar arte contemporáneo en diversas acciones como la cartografía de la Vida Cotidiana que se puede contemplar en el Ayuntamiento de Guadalaviar hasta el 1 de diciembre en horario de 8.00 a 15.00 horas. Las últimas acciones del primer año de andadura del Proyecto Naturalizarte se van a desarrollar en las próximas fechas, una vez concedidas las 4 ayudas para producciones artísticas.

Una jornada muy positiva en palabras del Presidente de la Comarca de la Sierra de Albarracín, Pascual Giménez Soriano que aprovechó para animar a los ayuntamientos de la Sierra de Albarracín a colaborar con el “magnífico trabajo” que está desarrollando el Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín desde hace trece años. De igual forma se felicitaba Pedro Saz, Presidente del CECAL, por la calidad de las ponencias presentadas y la satisfacción por tener el salón de actos de la Comarca de la Sierra de Albarracín repleto de personas interesadas en el trabajo que se está desarrollando desde el Instituto Lobetano de Albarracín, si bien, recordó la necesidad de impulsar el Catálogo de Patrimonio Inmaterial de la Sierra de Albarracín, como una necesidad básica para los próximos años.

VII Jornadas Pcisa

VII Jornadas PCISA | Presentaciones a cargo de Pascual Ginénez y Pedro Saz, presidentes de la Comarca Sierra de Albarracín y CECAL respectivamente

Martínez Samper Proyecto 80 aniversario del Guernica

Presentación de M. Carmen Martínez Samper | Proyecto 80 aniversario del Guernica

 

Autor: Manuel Matas

Miembro de la Junta Directiva de CECAL

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.