TITULO: La cabra montesina | Cuento popular de la Sierra de Albarracín
DISEÑO E ILUSTRACIONES: © Elena López Medina
ADAPTACIÓN DEL TEXTO: © Carmen Martínez Samper
TRADUCCIONES:© Julia Fernández Pascual
DL.: TE-169-2017
ISBN 978-84-697-7540-0
EDITA: CECAL | CI Magdalena, sin | 44112- Tramacastilla (Teruel)
IMPRIME: Perruca. Industria Gráfica.
Impreso en España. Printed in Spain
FINANCIACIÓN: VII Certamen de ayudas a la investigación del Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín, 2017
INTRODUCCIÓN
La publicación del álbum ilustrado “La cabra montesina” forma parte de una colección de cuentos populares que hemos recogido en la Comunidad de Albarracín. Con el fin de traer a la contemporaneidad la tradición de la narrativa oral, a la que se han sumado las versiones en francés e inglés, nuestro objetivo es hacer de ellos un recurso didáctico.
Nuestro agradecimiento a Mari Carmen Mallén, Rafael Hernández y Juan García Collazos por su colaboración.
PÁGINAS DE MUESTRA
VIDEOCUENTO
Se recomienda ver a tamaño completo (pulse el icono en el angulo inferior derecho) para poder leer las viñetas.
AVISOS
Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción, copia, almacenamiento o transmisión por cualquier medio, sea éste electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otro tipo, sin el consentimiento del copyright. Publicación no venal.
Las obras en formato papel no están a la venta. Pueden conseguirse haciéndose socio de CECAL (Ver más información en este enlace)
23 diciembre, 2017 en 22:20
Felicidades por el libro. Me ha servido para recordar todo el cuento, nuestra infancia en Griegos, y comentarlo con mis hermanos y coincidiamos en el lugar donde nos imaginabamos la cabra y la raya, en la cambra de casa en Griegos.
Unicamente que nosotros, probablemente es una version de mis padres decian: » yo soy la cabra montesina, y si pasas de la raya te como sina sina»……
Muchas gracias .
25 diciembre, 2017 en 12:39
Hola José Luis.
Lo que comentas me alegra mucho porque considero muy importante recordar estas pequeñas cosas. Cuando estábamos adaptando el texto se barajó la posibilidad que comentas, o sea que también existe esa versión. Al final me quedé con la que nos contaba mi madre, que tal vez adaptó a su manera. Creo que lo del «bocao», era para darnos un susto porque venía seguido de un «auhhh» que no nos esperábamos. Muchas gracias a ti y esperamos que el próximo también te traiga buenos recuerdos.
Carmen
Pingback: El Cecal finaliza la edición de los cuentos ilustrados serranos con ’Las tres brujas’ | CECAL