CECAL

| Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín

Colección de cuentos ilustrados de la Comunidad de Albarracín

Deja un comentario

Reproducimos a continuación un artículo publicado hoy martes, 8 de Enero de 2019 en la sección Comarcas de  Diario de Teruel sobre la colección de cuentos ilustrados de la Sierra de Albarracín recientemente publicados por CECAL.

Además de «Las tres brujas, la colección se compone además por “La cabra montesina” y “La beata Gregoria”.

El Centro de Estudios de la Comunidad  de Albarracín, Cecal, ha finalizado la edición de los cuentos ilustrados populares de la Sierra con Las tres brujas. La colección se compone además por La cabra Montesina  y La beata  Gregoria. Los cuentos  tienen  el objetivo  de traer a la contemporaneidad la tradición de la narrativa oral  con versiones en inglés y francés para hacer de ellos también recursos didácticos.  Elena López Medina  ha sido quien ha realizado las ilustraciones,  Carmen  Martínez  Samper la adaptación del texto y Julia Fernández Pascual las traducciones.

La profesora de la Universidad de Zaragoza y licenciada en Bellas Artes, Carmen  Martínez  Samper, manifestó que La publicación de los tres álbumes ilustrados se inició con el cuento  de La beata Gregoria, al que siguieron “La cabra Montesina “ y Las tres brujas, éste último se acaba de editar. “Se trata de cuentos  tradicionales, de aquellos que  nos  contaban nuestras madres  y abuelas sin otros recursos que la palabra y su entonación para recrear la historia”.

Carmen Martínez  Samper añadió que con el fin de traer a la contemporaneidad la tradición de la narrativa oral,  a la que se ha sumado las versiones en francés e inglés, “el objetivo  ha sido hacer de ellos un recurso  didáctico. Elena López Medina  es quien  presentó su propuesta al VII Certamen  de ayudas  a la investigación del Centro de Estudios  de la Comunidad de Albarracín. Es licenciada en Bellas Artes, diseñadora e ilustradora. Sus años como docente  en Teruel le han  permitido desarrollar esta propuesta, al conocer  de primera  mano  nuestro entorno. En ella, manifestaba su interés  por ilustrar  cuentos  como material  didáctico,  cercanos al medio  rural, contando con la colaboración de personas cercanas al entorno a tratar.  Actualmente es profesora en la Escuela  de Arte de Zaragoza”.

Carmen  Martínez  señaló  que su papel había  sido “de enlace” e informante (desde  el Cecal) para localizar  los textos y adaptarlos. “Para  ello, una vez escritos he contado con la supervisión de Elena López, (que ya tenía experiencia en este tipo de literatura), además de Mari Carmen Mallén y Rafael Hernández, por su experiencia en el aula.  Ambos  han  sido maestros y su punto de vista ha sido muy importante. Las traducciones las ha llevado a cabo Julia Fernández Pascual cuya contribución ha permitido presentar una publicación trilingüe,  (español, inglés y francés), lo que le suma  un componente más a las aportaciones didácticas. El resultado y la calidad de la publicación viene de la mano tanto de la autora de las ilustraciones y el diseño como de la imprenta Perruca.

La profesora Martínez  Samper valoró  el cuento  como  recurso educativo, ya que puede  ser una herramienta muy útil que permite trabajar desde  diversas  áreas  y contenidos para  desarrollar competencias en idiomas,  ciencias sociales, literatura y plástica.

 “En las publicaciones de este tipo se aúnan en una misma  página  el contenido  escrito  y la ilustración, como característica principal destaca que el texto sea breve y las ilustraciones  se muestran a doble  página.  Se trata  de publicaciones en color donde  la tipografía  juega un papel  muy  importante acompañando a las ilustraciones”.

Martínez  Samper  explicó que los cuentos  tradicionales editados son populares, anónimos, que han sido adaptados a cada lugar y época. “Nos hemos permitido la licencia de contextualizarlos en esta Comunidad porque  tenemos referencias  de que se narraban, desde hace   muchos  años,  en esta  región.  Estos en concreto  son  los que nos contaba mi madre  durante las largas tardes de invierno”.

Martínez  Samper  apuntó que de Las tres brujas destacaría el papel de las mujeres “sabias”. “Aquellas que  por sus  conocimientos “mágicos”  se discriminaban. Al ser diferentes, independientes,… se las tildaba de brujas y vivían separadas de sus comunidades. Una forma de hacerlas invisibles. Esta historia  nos lleva a Jabaloyas, conocido  como  el pueblos  de las brujas. Con ello podemos tratar temas sociales y conocer algunas leyendas”.

De La cabra Montesina  destacaría, reseñó Carmen Martínez cómo la inteligencia puede  más que la fuerza  y la corpulencia. “Los monstruos se pueden vencer  y, con ello, también se puede contribuir a superar las dificultades de los otros.  La recompensa llega y no tiene por qué ser material. Esta historia  nos da pie a tratar  temas de la naturaleza. En nuestro caso la fauna  y los Montes  Universales”.

De La beata Gregoria despuntó el papel  de la mujer  “que  no encuentra su espacio  en su día a día y sus  aspiraciones, que  van más allá de los muros de su casa, (donde sólo  se le permitía  ser madre y esposa), no hay un espacio donde reencontrarse; se le cierran  las puertas a sus  aspiraciones pero en vez de darse por vencida vuelve a insistir para  lograr lo que  desea,  a pesar  de las trabas que  le ponen  en su camino. Al final sigue inmersa  en un contexto  del que  sólo unos  minutos al día puede escabullirse. Con ese poquito  de  tiempo  se  siente feliz.   Esta historia  nos  da pie a tratar  temas  sociales  y aspectos religiosos de la historia  de la diócesis de Albarracín”.

Por último,  la profesora de la Universidad de Zaragoza  incidió en que el objetivo de la investigación  había  sido  la inclusión  del cuento  ilustrado “como  material didáctico, como  pretexto  para  el desarrollo de la cultura  oral,  como una forma de acercarnos a la cultura  y como  una  adaptación de la tradición que es propulsora de  conocimiento y permite  el desarrollo de la imaginación, la creatividad y la capacidad lectora; la imagen  como comunicadora de ideas  y la creatividad, son la clave en los primeros años  de la formación  de los alumnos de primaria y la ESO”.

DESCARGAS

Autor: Manuel Matas

Miembro de la Junta Directiva de CECAL

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.