CECAL

| Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín

A Juan Manuel Berges, in memoriam

2 comentarios

Serafín Aldecoa Calvo (Monreal del Campo, 1954), historiador y vicepresidente del Centro de Estudios del Jiloca, publicó el pasado Domingo 22 de Abril en Diario de Teruel el siguiente artículo en memoria de Juan Manuel Berges, con el que mantuvo una dilatada relación personal y profesional. En su artículo, el profesor Aldecoa rememora su relación con Juan Manuel Berges, perfila su figura como historiador y describe en detalle el Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín.

El CECAL, Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín

(A Juan Manuel Berges, in memoriam)

Comillas-grises-abreAcaba de dejarnos, muy joven, uno de los mejores historiadores de la Comunidad de Albarracín: Juan Manuel Berges Sánchez y salvando las distancias, sin ánimo ni intención de llevar a cabo una historia contrafactual, podríamos situarlo a la altura de los Almagro de Tramacastilla en sus trabajos sobre el Medievo en la Sierra de Albarracín.

Le conocí –permítaseme la primera persona– hace unos años cuando pasó por Monreal del Campo como director de la sucursal de Ibercaja, momento en el que además estaba trabajando en su tesis doctoral dirigida por la profesora de la Universidad de Zaragoza Isabel Falcón, ideando en cómo concluirla dado que se trataba de una empresa de gran amplitud y profundidad y requería de un gran esfuerzo. Se trataba de una de esas tesis universitarias de las de antes, de las de cientos de folios, en la que el autor manejaba una gran cantidad de documentación.

Actividad y estructuras pecuarias en la Comunidad de Albarracín

Finalmente vio concluido su trabajo, pudo presentarlo y publicarlo bajo el título de «Actividad y estructuras pecuarias en la Comunidad de Albarracín (1284-1516)» que tiene acceso abierto a través del portal Dialnet de la Universidad de La Rioja, así como una buena parte de sus numerosos artículos.

Pero es que Juan Manuel, nacido en Orihuela del Tremedal, era también uno de los mejores conocedores de la Sierra de Albarracín, de su cultura inmaterial, de su arte monumental, de su historia, de su rico patrimonio en definitiva, y como tal, estuvo involucrado en la creación de Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín (CECAL), «una sociedad sin ánimo de lucro, fundada en 2004, que tiene como objetivo básico promover y divulgar investigaciones científicas y culturales vinculadas a la Sierra de Albarracín», tal como se recoge en su página web. El primer director del CECAL y su principal impulsor fue José Manuel Latorre Ciría, profesor de la Universidad de Zaragoza en el Campus de Teruel y autor también de varios trabajos sobre la Sierra de Albarracín.

Posteriormente tuve contactos con Juan Manuel cuando ostentó la dirección del CECAL, que coincidió con los 10 años de su constitución, pues me pidió una colaboración para la revista conmemorativa de la efemérides e incluso asistimos a su presentación en la sede de la institución en Tramacastilla.

Por otra parte, el artículo de hoy pretende ser un homenaje a los centros de estudios locales y comarcales por la gran labor cultural que están llevando a cabo en la provincia y a sus responsables porque la mayor parte de su trabajo la realizan de forma silenciosa, poco conocida por el público en general y mínimamente reconocida pero, sobre todo, desinteresada ya que en muchos casos aportan dinero de su bolsillo para las actividades de los centros de estudios. Por ello no seríamos justos si no reconociéramos las labores de investigación, de divulgación y los trabajos de todo tipo que han venido desarrollando en el CECAL personas como el propio Juan Manuel Berges, José Manuel Vilar, José Luís Castán, Eloy Cutanda, Raúl Ibáñez, Manuel Matas, Carmen Martínez Samper, José Luís Aspas o el actual presidente Pedro Saz que acaba de dedicar a Juan Manuel un hermoso escrito en la web de la institución.

Al CECAL hay que considerarlo como uno de los centros de estudios más jóvenes de la provincia de Teruel pero también uno de los más dinámicos por su número de actividades y, sobre todo, publicaciones abarcando un número de pueblos que rebasan el ámbito territorial de la histórica Comunidad de Albarracín llegando hasta lo que es hoy la Comarca de la Sierra de Albarracín agregando localidades como Gea o Rubiales.

Desde su fundación el CECAL empezó a publicar una revista semestral con el nombre de «Rehalda» que en estos momentos ya va por el número 27 y que viene a ser el órgano de la institución. Se trata de una publicación que presenta un contenido misceláneo (biografías, etnología, arte, naturaleza, historia…) «con carácter divulgativo, comprensible para todos los públicos, en definitiva, que llegue a la gente, sin renunciar a la presentación de todo trabajo científico que sea innovador», tal como se recoge en la presentación del nº 1.

Junto a estos trabajos, el CECAL, que cuenta actualmente con alrededor de 500 socios, ha publicado una serie de monografías de todos los ámbitos que van desde la represión franquista pasando por la forja hasta de gastronomía. Dentro de este apartado merecen especial atención los catálogos o inventarios realizados por los miembros del CECAL sobre las ermitas de la Sierra de Albarracín y el de fuentes, manantiales y otros puntos de agua, esto es, el patrimonio material.

Pero en 2008, además, el CECAL creó una sección nueva, PCISA (Patrimonio Cultural Inmaterial de la Sierra de Albarracín), inspirada en los métodos de estudio y clasificación de la UNESCO con la colaboración del Servicio de Cultura de la Comarca de la Sierra de Albarracín. Con este proyecto el CECAL pretende la recuperación del patrimonio inmaterial de toda la Sierra de Albarracín en el que encontraríamos elementos culturales como cuentos, leyendas, tradiciones, danzas… La propuesta sigue adelante y el año pasado en Albarracín se celebró ya la VII Jornada del Patrimonio Inmaterial.

Además de estas iniciativas y para concluir, el CECAL convoca anualmente su Certamen de Ayudas a la Investigación y recientemente ha convocado el I Premio de Ilustración con lo que se pretende realizar una Historia Ilustrada de la Comunidad de Albarracín.»

Autor: Manuel Matas

Miembro de la Junta Directiva de CECAL

2 pensamientos en “A Juan Manuel Berges, in memoriam

  1. Reblogueó esto en Orihuela del Tremedal.

  2. Pingback: Resumen de la actividad de nuestra página Web | CECAL

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.