CECAL

| Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín

La VIII Jornada de Patrimonio Inmaterial profundiza en los efectos de las migraciones

2 comentarios

Reproducimos a continuación un artículo de Prensa de Diario de Teruel de 25/11/2018 informando sobre la VIII Jornada de PCISA celebrada ayer día 24 de Noviembre de 2018 en la sede de la Comarca de la Sierra de Albarracín. Completamos la información con una sección de conclusiones de la redacción de esta página y un reportaje fotográfico de varios autores.

Un millar de turolenses  emigraron a los EEUU en el primer tercio del s. XX

Raúl Ibáñez  fue el autor de la primera  de las ponencias de la jornada, titulada ¿Mi abuelo estuvo en Norteamérica? El desembarco de  un  millar  de turolenses en Nueva York en el primer tercio del siglo XX.

El investigador del Centro de Estudios  de la Comunidad de Albarracín  (CECAL),  Raúl Ibáñez, ha podido  constatar que  en el primer tercio del siglo XX hubo  una fuerte emigración desde  la provincia  de Teruel a Estados  Unidos. Este es uno de los datos  extraídos  de los análisis  y estudios de las migraciones, tanto  nacionales como internacionales, y sus efectos que se dieron  a conocer ayer en el transcurso de la octava  Jornada de Patrimonio Inmaterial  de la Sierra de Albarracín celebrado en la sede de la Comarca.

El investigador ha ampliado el estudio  realizado sobre  las emigraciones  a Estados  Unidos  desde Jabaloyas a toda la provincia y han  encontrado el registro,  con nombre y apellidos, de más  de 1.000 turolenses que pasaron por la isla de Ellis en Nueva  York en ese periodo.

Ha podido  saber que los principales  núcleos  emisores  fueron La Puebla  de Valverde  y Jabaloyas, desde donde  partieron 165 y 125 respectivamente, y que  a continuación se sitúan  la ciudad de Teruel y Camarena.

Su exposición  se complementó con  la llevada  a cabo  por  el presidente del CECAL, Pedro  Saz, sobre Población y migraciones en la Sierra de Albarracín  de 1900 a 1936.

A continuación, la profesora del grado de Bellas Artes de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas  de Teruel Carmen Martínez explicó que ha comenzado a documentarse para  llevar a cabo la construcción  de un  retrato visual a partir de las palabras, que forma parte de un proyecto de investigación sobre los desarraigos y derivas de las mujeres  internas de la Sierra de Albarracín durante el franquismo.

Martínez  aseguró que  su trabajo parte  de una necesidad personal,  “de no perder la memoria de aquellas criadas  o sirvientas, de recuperar su memoria  y ponerlas  en el lugar que les corresponde  porque su papel nunca  ha sido reconocido”. Añadió  que  es “urgente” llevarlo  a cabo dado que está entrevistando a mujeres que  actualmente tienen  entre 80 y 90 años.

Al margen  del trabajo  académico, su propósito es culminar el proyecto  con una exposición  con retratos y fragmentos de sus testimonios  que  conformen un  monólogo  que  identifique a todas ellas.

Martínez  comenzó las entrevistas este verano  y quiere ahondar  en las causas  económicas y sociales que provocaron que muchas  mujeres de la Sierra de Albarracín dejaran sus casas siendo muy  jóvenes para  irse a servir  a grandes ciudades, sobre  todo  a Barcelona, donde  los sueldos eran  más altos. De momento, su teoría es que se marchaban por la precariedad económica de sus familias  y que  eran demandadas porque  eran  “gente humilde y muy  trabajadora,que  ya había aprendido las labores domésticas en sus casas”.

Entre  tanto, el director  de la Cátedra  de Despoblación de la Universidad de  Zaragoza, Luis Antonio Sáez, habló sobre Despoblación y patrimonio cultural  inmaterial. En su opinión,  la cultura es un  elemento estratégico para  dinamizar el territorio  y un vehículo  para  “divertirse y crear librepensadores”, pero mostró su oposición  a “pervertirla”  con su mercantilización y, en ocasiones, “su  musealización y disneylización”.

Por eso,  se mostró partidario de fomentar antes  las expresiones  artísticas que  los grandes proyectos e infraestructuras, “que después muchas veces permanecen cerrados y en desuso”, dijo.

Por otro lado,  destacó que en el trabajo  sobre el patrimonio inmaterial  “siempre se mira  para atrás  y quizá mereceríamos impulsar  también el presente y hacerlo en la calle, sin banalizarlo, para  que  se vea  que la cultura puede ser divertida y, sobre todo, participativa”.

Sentido homenaje en memoria de Juan Manuel Berges y Antonio Sánchez

Comarca y CECAL reconocen su trabajo en defensa de la cultura

La Comarca de la Sierra de Albarracín y el Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín rindieron ayer  homenaje en el transcurso de la octava Jornada sobre Patrimonio Cultural  Inmaterial  a dos serranos fallecidos este año: el que fuera presidente  del CECAL entre  2005 y

2016, Juan  Manuel Berges, y el alcalde de Jabaloyas desde 2007 hasta  su muerte, Antonio  Sánchez. Ambos fueron recordados por  sus compañeros y amigos como “dos  buenas personas, que hicieron mucho por sus pueblos  y su comarca, y cuyo legado tendrá continuidad”.

Las respectivas viudas  de Berges y Sánchez, María Jesús Rueda y Soledad Remón, rodeadas por familiares y amigos,  recibieron  visiblemente emocionadas  sendos ramos  de flores y unas placas conmemorativas realizadas por la artista Carmen Martínez, profesora del grado de Bellas Artes del Campus  de Teruel.

Desde el CECAL quisieron agradecer la labor realizada por ambos en favor de la cultura  de la comarca  y aseguraron que “estarán siempre  en nuestros corazones”.

“En todo lo que hacemos se respira  una  parte de Berges. Su tenacidad y su trabajo incansable han  hecho  posible que  actualmente el CECAL sea reconocida como  una  de las mejores asociaciones culturales de la provincia de Teruel”,  aseguraron.  “Mientras, Antonio  Sánchez puso  siempre  el corazón en todas  las cosas que hizo por su pueblo”, añadieron.

Eternamente agradecidos

El presidente de la Comarca  de la Sierra de Albarracín, Pascual Giménez, los definió como “dos grandes amigos  y dos  buenas personas, que  hicieron mucho por su pueblo y por su comarca, y a los que  estaremos eternamente agradecidos”.

Recordó  que  Berges estuvo al frente del CECAL durante once años  y fue el impulsor de las jornadas sobre  patrimonio inmaterial  que se desarrollan desde 2009.

Entre  tanto, dijo que  Sánchez  estaba trabajando en  la certificación  del cielo de Jabaloyas  como Reserva  y Destino Starlight,  pero que  había  llevado a cabo otras muchas iniciativas  para la promoción de su pueblo,  como la primera  Jornada sobre  la Brujería en Jabaloyas, que se celebró en 2010.

También había iniciado los trámites para  el hermanamiento de Jabaloyas con  la ciudad estadounidense de Copperton, que en el primer tercio del siglo XX fue destino  de una oleada migratoria que atrajo  a 61 vecinos de la localidad.

FUENTE

Alicia Royo, Teruel | Diario de Teruel 25/11/2018

Noticia Diario de Teruel sobre la VIII Jornada_PICSA


CONCLUSIÓN DE LA JORNADA

Mesa redonda

La Jornada PCISA concluyó con una mesa redonda sobre el fenómeno de la Despoblación con la participación de todos los ponentes y Gonzalo Castillo Grau, biólogo y emprendedor de Madrid afincado en Noguera de Albarracín desde hace 8 años donde regenta un Albergue, la piscina de Noguera y una empresa de Turismo Activo.

Exposición fotográfica «Sin una mirada no hay paisaje»

Como colofón, tuvo lugar la inauguración de la exposición fotográfica «Sin una mirada no hay paisaje» coordinada por Carmen Martínez Samper. Más información en este enlace .

Discurso de Pedro Saz, presidente de CECAL en el acto de homenaje a Juan Manuel Berges y Antonio Sánchez

Desde el CECAL queremos reconocer mediante este homenaje la labor realizada por Antonio Sánchez y Juan Manuel Berges en pro de la cultura de la Sierra de Albarracín.

Antonio Sánchez, como alcalde de Jabaloyas, siempre fue receptivo a las iniciativas del CECAL y no dudó en apoyarlas, e incluso por iniciativa propia emprendió diferentes actividades culturales con notable éxito en su pueblo, Jabaloyas.

Juan Manuel Berges, fue presidente del Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín durante doce años y gracias a su infatigable labor logró situarlo en la cúspide de las asociaciones culturales de la provincia de Teruel. Su actividad incansable y la tenacidad que demostraba en aquellas empresas que se embarcaba, nos sirven de ejemplo, son el espejo donde debemos mirarnos para alcanzar las más altas metas.

Tanto Antonio Sánchez como Juan Manuel Berges, son y serán recordados en el futuro por sus obras y tenidos como acérrimos defensores de nuestro patrimonio cultural. Ellos allanaron el camino para que nosotros podamos continuar por la senda trazada y hacernos dignos sucesores de la ingente labor que desarrollaron.

Por último, quisiera agradecer sinceramente a las familias y amigos de nuestros dos compañeros por su presencia en este homenaje.

IMÁGENES DE LA JORNADA

Fotografías de Víctor Lacambra, Carmen Martínez, Pepe Delgado y Manuel Matas. 

 

Autor: Manuel Matas

Miembro de la Junta Directiva de CECAL

2 pensamientos en “La VIII Jornada de Patrimonio Inmaterial profundiza en los efectos de las migraciones

  1. Reblogueó esto en PCISA.

  2. Pingback: La VIII Jornada de Patrimonio Inmaterial profundiza en los efectos de las migraciones | PCISA

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.