Transcribimos a continuación un artículo de Diario de Teruel del viernes 20 de marzo del 2020 sobre el trabajo de Raúl Ibañez, vicepresidente de CECAL, sobre la Cantiga de Santa María número 191 titulada «El milagro de Rodenas» que se atribuye al rey Alfonso X el Sabio en el siglo XII.
El trabajo sobre la obra del monarca Alfonso X El Sabio en la Edad Media se presentará este verano.
El Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín, Cecal, está trabajando en la transcripción musical de la Cántiga 191 de Alfonso X El Sabio, siglo XIII, que recoge el milagro de Rodenas. El trabajo musical será presentado en la localidad de Rodenas el próximo verano.
El historiador e investigador, Raúl Ibáñez Hervás, manifestó que se estaba trabajando en la transcripción musical para grabar la Cántiga CXCI, 191, del rey Alfonso X El Sabio, que cuenta el milagro de Rodenas y de la que se realizarán diferentes versiones para que tenga una duración de 15 a 20 minutos que se plasmará en un CD.
Raúl Ibáñez señaló que quienes van a transcribir musicalmente la Cántiga del Milagro de Rodenas son músicos del Conservatorio Superior de Música de Aragón en un trabajo que se presentará públicamente con un concierto en la localidad de Rodenas el próximo verano. Se editarán de 700 a 800 CDs.
La interpretación musical se hará con los instrumentos musicales que están dibujados en las Cántigas de Alfonso X El Sabio. En un trabajo de Raúl Ibáñez sobre la Cántiga del Milagro de Rodenas se recoge que en algunas de las representaciones miniadas se pueden encontrar con gran detalle instrumentos de la época con los que se interpretaban las notas musicales escritas en las Cantigas. Entre estos instrumentos se pueden encontrar: el órgano portativo o de mano, la cítara, qanum o canon, laúd, bandurria, cítola, vihuela, rabé, zanfoñas, trompas, cornetas, flauta, tambor, gaita, albogón, darbuka, tejoletas, címbalo, o el carrillón.
Raúl Ibáñez destacó la transcripción musical de la Cántiga que se van hacer para saber a que suenan al contar con las notas musicales en el texto.
El Escorial
El investigador e historiador, Raúl Ibáñez Hervás recordó que el Monasterio de El Escorial tiene uno de los cuatro manuscritos de las Cántigas de Santa María con las láminas originales. “Las láminas me las enviaron los monjes en formato digital y tienen unos dibujos preciosos”. La Cántiga tiene la historia ilustrada del milagro que ocurrió. El Códice de la Biblioteca del Escorial, es el llamado Códice de los Músicos, manuscrito b.I.2. Contiene 256 hojas de pergamino, escrito a dos columnas y con letra francesa del siglo XIII. Posee adornos sencillos en las letras capitales e iniciales, siendo de forma alternativa de color azul y rojo.
En el trabajo realizado por Raúl Ibáñez Hervás explica que el pergamino de la Cántiga 191 se compone de dos partes, la parte historiada y la parte musical.
Las Cántigas de Santa María es un conjunto de 417 composiciones en honor a la Virgen María. La mayoría son cantigas que cuentan milagros sucedidos con la intervención de María; integran también la obra las Cantigas das Cinco Festas de Santa María, las Cinco Cantigas das Cinco Festas do Nostro Señor, el Cantar dos Sete Pesares que víu Santa María do seu fillo y una maia.
La Cántiga 191 trata de cómo la alcaidesa cayó de la cima de una peña de Rodenas de Albarracín llamó a Santa María y no se hirió.