Título de la obra: Actas del Simposio Manuel Polo y Peyrolón
Coordinadores: José Luis Castán Esteban y Victor Manuel Lacambra Gambau
Edita: CECAL. | C/ Magdalena, s/n. – 44112 Tramacastilla (Teruel).
Diseño de la cubierta: © M. Carmen Martínez Samper
Ilustración de la cubierta: Casa de Polo y Peyrolón en Gea de Albarracín
Depósito legal: TE -101- 2020
ISBN: 978-84-09-24509-3
Imprime: Perruca. Industria Gráfica, Teruel, España
ÍNDICE
- A modo de prólogo, MANUEL ALAMÁN ORTIZ
- Introducción, PEDRO SAZ PÉREZ
- Simposio para un Centenario
- Introducción a la vida, obra y pensamiento de Polo y Peyrolón, JOSÉ SERAFÍN ALDECOA CALVO
- Del costumbrismo al naturalismo espiritualista: el itinerario narrativo-literario de Manuel Polo y Peyrolón, FRANCISCO LÁZARO POLO
- Educación y Manuel Polo y Peyrolón: pensamiento, obra y…, ROBERTO SANZ PONCE
- Manuel Polo y Peylorón contra la Institución Libre de Enseñanza en España. Krausismo y tradicionalismo español en la Educación Secundaria a finales del siglo XIX u comienzos del XX, JOSÉ LUIS CASTÁN ESTEBAN
- Un geano en las Cortes. La carrera política de Manuel Polo y Peyrolón, JAVIER ESTEVE MARTÍ
- Algunas imágenes lingüísticas en la obra de Manuel Polo y Peyrolón (Notas de lectura desde la Sierra ele Albarracín), JOSÉ MANUEL VILAR PACHECO
- Manuel Polo y Peyrolón en la literatura infantil, Fermín EZPELETA AGUILAR
- La reseña histórica de la inauguración del nuevo Instituto de Teruel escrita por Polo y Peyrolón, FERMÍN EZPELETA AGUILAR
- La pedagogía moral en los relatos cortos de Manuel Polo y Peyrolón, ARA MARÍA LÁZARO IZQUIERDO.
- Manuel Polo y Peyrolón contra Darwin, VÍCTOR MANUEL LACAMBRA GAMBAU
- Conclusiones
INTRODUCCIÓN
El pasado 28 de marzo de 2018 se celebró el centenario de la muerte de Manuel Polo y Peyrolón. Insigne personaje en cuya inmensa obra literaria, la sierra de Albarracín ocupa un espacio fundamental. Había nacido el día 11 de julio del año 1846 en la localidad de Cañete (Cuenca) y su vida transcurrió en su mayor parte entre Valencia y Teruel y, sobre todo, en lo que respecta a la sierra de Albarracín, en la población de Gea. Sin embargo, este aniversario ha pasado prácticamente inadvertido para las instituciones públicas y culturales y, no digamos, para el común de los habitantes de la sierra de Albarracín. También los de Gea, que fue donde pasó numerosas temporadas (fundamentalmente los veranos) al ser de aquí la procedencia de su familia materna. Doloroso olvido y más si tenemos en cuenta que en Gea de Albarracín todavía existe la casa solariega de su familia. Se da la curiosa circunstancia de que en esta localidad todo el mundo ha escuchado alguna de vez hablar de Manuel Polo y Peyrolón, incluso forma parte del imaginario popular. Más aún, si preguntáramos por él, la mayor parte de los habitantes de Gea de Albarracín nos podrían acercar a su casa familiar, pero lo cierto es que salvo algunas loables excepciones prácticamente nadie conoce realmente la vida de este personaje y mucho menos su obra. Por supuesto, excluyo de este comentario a Manuel Alamán que además de regidor del municipio ha contribuido a darlo a conocer, no en balde así lo trata en su libro Recortes sobre Gea, precisamente en uno de sus capítulos titulado Los veranos de un senador.
Al día de hoy existe una amplia bibliografía sobre Polo y Peyrolón. Su obra ha sido objeto de divulgación, aunque por poner un pero habría que decir que quizás ha sido mayoritariamente entre los expertos de cada una de las materias sobre las que trataban sus escritos, ya que es autor de una extensa bibliografía en la que trata multitud de temas, muchos de ellos bajo la óptica de sus simpatías políticas. Tan solo podríamos sustraer de esta especialización aquellas obras basadas en la vida social de la sierra de Albarracín, las cuales, posibilitaron a los lectores el conocimiento de una tierra antigua, mágica, religiosa, llena de leyendas y costumbres populares. Así podríamos describir a Los Mayos; Alma y vida serrana y Realidad poética de mis montañas, cuadros de costumbres de la sierra de Albarracín.
Por otra parte, y puestos en esta coyuntura, no podemos sino mostrarnos de acuerdo con el sentir mayoritario de historiadores y expertos en su ingente obra, los cuales han insistido en darla a conocer aprovechando una efeméride como la que tiene lugar precisamente durante este año. La reclamación para poder realizar unas jornadas o un simposio, ha sido finalmente recogida por el ayuntamiento de Gea de Albarracín y por el Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín (CECAL) y se lleva a cabo en este día, 15 de diciembre del 2018 en el salón de actos del Centro de día situado en el renovado convento de los Carmelitas. Un simposio ciertamente tardío respecto a la fecha que el personaje merecía haber tenido, pero esperemos que todo lo efectivo que debería ser, al fin y al cabo.
Si algo es sobradamente conocido de Manuel Polo y Peyrolón es que se trata de un personaje polifacético que vivió a caballo de los siglos XIX y XX. Un político decimonónico cuya ideología lo situaba en el ala más radical del carlismo y así queda puesto de manifiesto en sus numerosas intervenciones parlamentarias y en muchas de sus obras, ya sean religiosas o de divulgación general. Por otra parte, alternó sus cargos tanto de diputado al principio de su carrera política, como de senador al final de la misma, incluso en posesión de este último cargo fue cuando le sobrevino la muerte.
Resulta innegable que Manuel Polo y Peyrolón es, como he comentado con anterioridad, un personaje controvertido con un elenco de claroscuros que es conveniente no magnificar. Por ello, resulta necesario intentar comprender en primer lugar los mecanismos sociales políticos y económicos de la época en la que vivió porque resulta evidente que, si lo escrutamos únicamente con la visión general de hoy en día, éstos aparecen claramente desfasados. Así pues, esperamos nuevos datos que nos permitan discernir su obra tal y como fue y, para ello, disponemos en este simposio de un elenco de especialistas que nos van a ayudar a comprender mejor su trabajo. Contamos con seis ponencias a cargo de Serafín Aldecoa Calvo, Francisco Lázaro Polo, Roberto Sanz Ponce, José Luis Castán Esteban, Javier Esteve Martí y José Manuel Vilar Pacheco; además de cuatro comunicaciones, a saber, dos de Fermín Ezpeleta Aguilar, una de Ana María Lázaro Izquierdo y Víctor Manuel Lacambra Gambau. Entre todos ellos, a lo largo del día nos irán proporcionando los diferentes puntos de vista que tienen sobre la vida y obra de este autor. Al final del simposio, esperamos que se puedan confrontar todas las ideas expuestas para que cada uno de los asistentes pueda disponer de una visión más aproximada sobre Manuel Polo y Peyrolón y, especialmente, en lo que respecta a su magnífico trabajo literario centrado en la sierra de Albarracín.
Por último, quisiera agradecer al ayuntamiento de Gea de Albarracín en la persona de Manuel Alamán, su disposición para hacer posible este simposio. Y, al mismo tiempo, a José Luis Castán y Víctor Lacambra por el excelente trabajo que han realizado con el CECAL y que nos ha permitido finalmente llevar a cabo el simposio sobre Manuel Polo y Peyrolón, en el año del centenario de su fallecimiento. Muchas gracias a todos ellos y a los presentes por su asistencia.
Pedro Saz Pérez
CECAL
IMÁGENES
Pinche cualquier imagen para verlas en tamaño grande y modalidad carrusel.
- Contra-portada Rehalda 33
- Cartel del Simposio
- D. Manuel Alamán, Alcalde de Gea y Pedro Saz, presidente de CECAL
- D. Serafín Aldecoa, Centro de Estudios del Jiloca
- D. Francisco Lázaro, I.E.S. Santa Emerenciana de Teruel
- D. José Luis Castán, CECAL
- Asistentes al acto
- D. José Manuel Vilar, CECAL
- Simposio de Manuel Polo y Peyrolón
- Novelas de M. Polo y Peyrolón
- Baner Web del artículo