CECAL

| Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín

Dedicatoria a Juan Manuel Berges en el programa de fiestas de Bronchales 2018

2 comentarios

Continúan sucediéndose los homenajes, dedicatorias y recuerdos de nuestro compañero Juan Manuel Berges Sánchez tristemente desaparecido la pasada primavera. Esta vez mediante una emotiva dedicatoria de José Manuel Vilar, en el programa de fiestas de Bronchales 2018, municipio de adopción donde tenía su segunda residencia.

Reproducimos a continuación el texto completo del mencionado recordatorio.

BRONCHALES EN JUAN MANUEL BERGES SÁNCHEZ

(Lo que a tí te debemos)

Gracias a Juan Manuel (Mamel para muchos de nosotros) hemos conocido mejor la historia de Bronchales y una parte sustancial de su entorno: las masadas y construcciones pastoriles, los colmenares y fuentes, las veredas y caminos pastoriles, los parajes con encanto, pero también los más desolados (aunque no por ello menos gratos), y lo ha hecho a través de diversos artículos, en páginas de libros que hablan de la Sierra o en charlas impartidas en las semanas culturales de verano, o a veces simplemente en la conversación con que nos regalaba y nos divertía en numerosas ocasiones. ¡Y cuánto le quedaba por contarnos, cuánto!

Siempre se brindó a colaborar en todo tipo de actos, iniciativas culturales o publicaciones que tuvieran que ver con nuestro pueblo; incluso hace años, durante unas pocas horas, se convirtió en rey mago de Oriente para que muchachos y adultos fuéramos felices al renovarse el año. Y cómo no, nos habló del culto y devoción a la Virgen del Tremedal en Bronchales; especialmente a través de un documento histórico que prueba los orígenes remotos de esta veneración en Bronchales. Al cerro, ermita y la virgen que allí contempla el macizo del Tremedal dedicó varios trabajos, y alentó diversas iniciativas en torno a la ermita y la virgen (como la del Centro de Interpretación), y también nos quiso acercar Orihuela del Tremedal a las páginas que escribía sobre Bronchales. Y es que su corazón andaba a medio camino entre uno y otro lugar, cuestión de raíces, y de querencias.

Nos hubiera gustado que siguiera escribiendo más, mucho más, sobre Bronchales, y que así fuera durante años y años, en el programa de fiestas o en la revista Borrocal, así como en otras publicaciones, enseñándonos muchos más entresijos y recovecos de nuestra tierra natal o de adopción. En sus páginas nos ha dejado espléndidos artículos y reportajes sobre parajes como La Jara y Pelpuz, Prandonero, La Cañada, el entorno mítico de Santa Bárbara, o sobre las masadas y masoveros del término o la ermita del Torrejón (ya en término de Orihuela, pero muy ligada a nuestro pueblo). Como excelente historiador que era siempre lo demostraba todo con documentos que obtenía en archivos de aquí y de allá, y tras muchas horas de estudio. Y así nos ilustró igualmente sobre la importancia del ganado cabrío en la economía bronchalense de época medieval. En esto de la Edad Media era especialista y a la ganadería serrana de aquella época dedicó su tesis doctoral. Y en otras páginas (Rutas de la trashumancia por la Sierra de Albarracín a pie y en BTT, 2009) nos dio a conocer la vereda o cañada conocida como de Las Tejedas, la que desde la ribera del Jiloca se interna en la Sierra y se dirige al Puerto a través de un enclave maravilloso, Las Tejedas (Justo en el límite entre Bronchales y Orihuela), dejando atrás el páramo en el que se sitúan las masías del Tío Rebollo o Mogorrita, la del Cura o del Rayo; y también en este libro de viaje nos adentró en la cañada de la Sierra Alta, que roza el límite de Bronchales por el Borrocal, Navellida o el Portichuelo. Y en la revista Rehalda nos descubrió los antiguos colmenares que hubo en La Cañada y en El Endrinal.

Asimismo tuvo tiempo de comentar la novela de Víctor Jarque dedicada a Bronchales (El círculo de piedra, 2007) y prologar la colección de programas de fiestas que Julio Verdeguer y yo reunimos en un cedé (2011). Trazó también unas pinceladas históricas sobre la localidad en un pequeño libro divulgativo que editó el ayuntamiento en 2006 (Guía infoturística). Y no faltó a otros requerimientos que, agradecido y generosamente, siempre supo acometer: presidente de la Asociación Cultural, pregonero de las fiestas patronales en 2009, mantenedor del XIX Encuentro Intercomarcal de Tambores, Bombos y Cornetas en 2017, además de participar activamente como conferenciante o presentador en las diferentes ediciones de la Semana Cultural.

Y así, mirando al páramo o a la Sierra, al bosque lleno de vida, recordaremos sus palabras, pero también la generosidad con todos y en todo lo que hacía, la tozudez en sacar adelante cualquier idea que tuviera, y la alegría y ánimo que trasmitía a todos aquellos que le rodeaban.

Descansa en este paisaje que tanto amaste, tu Sierra y la nuestra. Gracias por lo tanto que a ti debemos.

José Manuel Vilar Pacheco

DESCARGAS

Texto_JM_Vilar

 

Autor: Manuel Matas

Miembro de la Junta Directiva de CECAL

2 pensamientos en “Dedicatoria a Juan Manuel Berges en el programa de fiestas de Bronchales 2018

  1. En toda mi vida, no he conocido (ni probablemente conoceré) a alguien como Juan Manuel Berges. Válido para «templar una ronda» como le dijo Jose Manuel Vilar en la presentación como pregonero de las fiestas de Bronchales, como para una entrevista en los medios de comunicación, o amigo confidente.
    Para todo éso era excepcional, igual que como persona.
    Los amigos nunca lo olvidaremos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.