CECAL

| Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín

‘Sin una mirada no hay paisaje’, una visión diferente sobre la despoblación

1 comentario

Reproducimos a continuación un artículo publicado en Diario de Teruel de 30/12/2018 sobre el proyecto del Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín denominado «Sin una mirada no hay paisaje» que incluye una exposición y un catálogo de fotografías de la Comarca de la Sierra de Albarracín acompañadas de textos de autores vinculados a este territorio.

‘Sin una mirada no hay paisaje’, una visión diferente sobre la despoblación

El Molino del Gato de Albarracín acoge una exposición que itinerará por toda la comarca

Miguel Ángel Artigas Gracia
Teruel

El término La España vacía, que contribuyó a acuñar el escritor Sergio del Molino con su libro publicado en 2016, ha jugado un importante papel a la hora de visibilizar un problema de progresivo despoblamiento que afecta de lleno a la provincia de Teruel. Pero cuando, por repetidas, las palabras se convierten en mantras e intentan sintetizar demasiado contenido sin explicarlo, acaban convirtiéndose en clichés. La hipérbole sigue repitiéndose sin concesiones y corremos peligro, quienes habitamos esa España que está muy lejos de estar vacía, de creérnosla.

Por eso están surgiendo cada vez más interpretaciones artísticas, académicas o literarias que, centrándose en el mismo tema, no hacen hincapié en el volumen vacío del vaso sino en el que sigue lleno. No se trata de esconder la realidad sino de transformarla, porque como decía Machado, “hoy es siempre todavía, toda la vida es ahora”.

En esa línea cabe situar Sin una mirada no hay paisaje, una exposición colectiva en la que participan 14 fotógrafos y 13 escritores, comisariada por Carmen Martínez Samper, que puede verse hasta el 17 de enero de 2019 en el Molino del Gato de Albarracín. Tras esta fecha y durante todo el año, la muestra itinerará por diferentes localidades de la Sierra de Albarracín.

La exposición se puso en marcha al calor de las octavas Jornadas sobre Patrimonio Cultural Inmaterial de la Sierra de Albarracín que se celebraron a finales del pasado mes de noviembre, organizadas por el Centro de Estudios de la Comarca de Albarracín y la institución comarcal.

Reúne 39 imágenes realizadas por 14 fotógrafos estrechamente vinculados a la Comarca de Albarracín, y trece textos inspirados en ella, uno por cada tres fotografías. “Entre los escritores hay personas vinculadas a la comarca y otros que no lo están”, explica Martínez Samper, “pero todos tienen que ver con Teruel y, de un modo u otro, con la vida en los pueblos, porque el objetivo es que fueran personas con valor testimonial a la hora de reivindicar un territorio que no está vacío”.

Entre los autores destacan firmas como la de Javier Sierra, Antonio Castellote, David Sáez, Mario Hinojosa o Cristina Giménez, que dan plasmación textual, a veces desde la fábula, a veces desde el ensayo y a veces desde la prosa poética, a unas fotografías que ponen el acento en el factor humano y habitable de los pueblos del territorio, rompiendo de algún modo el discurso pesimista y manido del territorio que se encuentra en plena agonía previa a su muerte.

Los fotógrafos participantes tuvieron libertad para plantear sus trabajos, y de hecho puede verse una muestra de paisaje, de costumbrismo, de arquitectura e incluso de fauna y flora, “pero les pedimos que evitaran de forma directa la negatividad de la despoblación, que demuestran que en la Sierra sigue habiendo gente y que es muy buena gente”, explica Martínez Samper.

En un primer momento cada artista presento cinco fotografías, y cada serie se distribuyó a un escritor para que, sin conocer la identidad del fotógrafo, pusieran texto a las imágenes. Por último, se seleccionaron tres de esas cinco instantáneas de cada autor y se montó la exposición, que fue inaugurada el 14 de diciembre en el Molino del Gato de Albarracín.

La propuesta es dar una doble vertiente, visual y textual, a diferentes miradas que conforman el paisaje. “La vinculación al territorio de los fotógrafos era necesaria e interesante, pero les convierte en personas autorizadas para presentar la visión de algo que conocer, y que en conjunto nos permite observar un panorama variado y heterogéneo”, explica la comisaria de la exposición.

Un título acertado

¿Recuerdan el koan budista que plantea la pregunta de si hace o no hace ruido un árbol que cae en un bosque donde no hay nadie para oírlo? Pues en esa onda se mueve Sin una mirada no hay paisaje, y la multiplicidad de miradas que arroja sobre la Sierra de Albarracín revela que, desde luego, sí que existe un paisaje y una población que lo modifica y se nutre de él. Según las palabras que recoge el catálogo de la exposición de Pascual Giménez, presidente comarcal de Albarracín, “El título es muy acertado para situar en el momento actual que estamos viviendo respecto al debate sobre la despoblación y la vertebración del territorio. Abundan los discursos sobre visiones tristes, oscuras y descorazonadoras de la situación. Lo es y no se puede disimular, pero tenemos que advertir que existen otras visiones, otras miradas como las que se ofrecen desde esta exposición. Giménez además llama la atención sobre el doble valor de la fotografía, al mismo tiempo estético y documental. Y cita a José Manuel Vilar Pacheco en la introducción de La Sierra de Albarracín en el archivo López Segura, editado por el CECAL en 2006, cuando dice que “las imágenes testimonian y certifican el paso del tiempo, son reflejo y espejo de nuestra identidad y memoria, pero también guardan y cuentan historias, como las palabras guardan tras de sí un halo de sugerencias abiertas al recuerdo y a la imaginación”.

Las historias que se cuentan en la muestra se centran en el valor de permanencia. Carmen Martínez Samper lo explica diciendo que “la exposición establece la necesidad de mirar desde dentro para saber de sus gentes. La presencia humana es la que nos motivó para poner el valor la permanencia. De esta forma queremos dar visibilidad a quienes viven, permanecen y capturan los fragmentos que nos darán una visión plural del paisaje”.

La muestra, organizada con el apoyo de la Comarca Sierra de Albarracín, la Comunidad de Albarracín, la Fundación para el Desarrollo y el Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín, tendrá una vigencia de un año, pasado dicho periodo las copias serán devueltas a sus autores. En ese tiempo la organización estará abierta a cualquier propuesta de ayuntamientos o instituciones de la comarca que quieran acoger temporalmente la muestra, cuyo objetivo es que itinere a través de la mayor parte de lugares posible.

No se prevé ampliar el proyecto, pero sí darle continuidad en 2020 a través de otro distinto y en la misma línea si genera el suficiente interés. “Creemos que es importante insistir en esa visión positiva a través del arte, sin caer en falsos romanticismos ni regocijarnos en ideas catastróficas y catastrofistas sobre una tierra que, dicen, se muere”, concluye Carmen Martínez Samper.

IMÁGENES DEL ARTÍCULO

Descargar página 1 en pdf   |   Descargar página 2 en pdf 

 

Autor: Manuel Matas

Miembro de la Junta Directiva de CECAL

Un pensamiento en “‘Sin una mirada no hay paisaje’, una visión diferente sobre la despoblación

  1. Pingback: Exposición “Sin una mirada no hay paisaje” en Rodenas | CECAL

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.