CECAL

| Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín

Un monográfico arroja luz sobre los judíos en Albarracín

Deja un comentario

La ermita de San Juan, en Albarracín, será escenario este viernes a partir de las 19.30 horas de la presentación de Los judíos en Albarracín en la Edad Media (1284-1492), una obra realizada por Miguel Ángel Motis y Juan Manuel Berges.

La ermita de San Juan, en Albarracín, será escenario este viernes a partir de las 19.30 horas de la presentación de Los judíos en Albarracín en la Edad Media (1284-1492), una obra realizada por Miguel Ángel Motis y Juan Manuel Berges.

El texto, que lleva por subtítulo Claves y encrucijadas en los umbrales de la integración y el desencuentro esta incluido en la colección Estudios número 9 del Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín (Cecal).

Tras la presentación de la bora, la agrupación musical Vivere Memento, formada por María José Hernández, Joaquín Pardinilla y Luis Delgado ofrecerán un concierto de música antigua, que tendrá lugar en el Patio del Museo de Albarracín a partir de las 23.00 horas.

La obra de Motis y Berges abarca un periodo de tiempo que arranca con el sitio de Albarracín por parte de Pedro III de Aragón y la incorporación de Albarracín a la Corona de Aragón, poniendo fin al señorío independiente, y termina en 1492, año en el que la firma del edicto de Granada por parte de los Reyes Católicos se determina la expulsión de los judíos de España.

Cuenta con mapas, tablas y gráficos explicativos, y con fotografías obra de Antonio Almagro, Julián Ortega, Ricardo Vila, los dos autores del texto y la Fundación Santa María de Albarracín.

Es obra de un ingente trabajo de documentación, en el que los dos autores han tenido que lidiar con la fragmentación de los documentos de la época. Unas 750 piezas documentales han sido compiladas y utilizadas para elaborar el monográfico, que analiza el fenómeno judío desde cinco puntos de vista. El primero restrear el devenir de esa minoría, contextualizando sus rasgos distintivos en el ámbito de la Corona de Aragón, y explica el turbulento trescientos en el que la violencia enfrenta a dos facciones cada vez más irreconciliables, que concluye con el destierro de 1492, la disolución de la aljama y el fin del judaísmo como religión tolerada en España.

El segundo capítulo se dedica a la demografía, ponderando unos efectivos que alcanzan antes de la expulsión unos 280 personas en Albarracín, casi el doble que la población mudéjar.

El tercer capítulo se refiere a la delimitación de su hábitat, red viaria y modos de vida de la comunidad judía.

El cuarto capítulo versa sobre las actividades económicas, quiza lo más comprometido y extenso de cuanto trata el libro de Berges y Motis.

El último apartado de la obra habla sobre la estructura institucional, abordando los órganos de gobierno judíos, muchos de ellos equiparables a los que articular la aljama mudéjar o inspirados en el concejo cristiano.

Fuente: Diario de Teruel | M. A. A. G. Teruel | 04/09/2014

Autor: Manuel Matas

Miembro de la Junta Directiva de CECAL

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.