CECAL

| Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín

II Simposio La Cruz de los Tres Reinos

Deja un comentario

Reproducimos a continuación el primer anuncio de la celebración de un simposio de historia de gran interés para gran parte de nuestros nuestros autores, socios y lectores. Se trata del segundo simposio sobre la historia y el patrimonio cultural de un territorio dominado por un hito geográfico: la Cruz de los Tres Reinos o el Mojón de los Tres Reinos en el que convergen los territorios de las actuales provincias de Cuenca, Teruel y Valencia correspondientes a las comunidades autónomas de Castilla-La Mancha, Aragón y Comunidad Valenciana, y dentro de estas, a distintas comarcas de los antiguos reinos de Aragón, Valencia y Castilla, como son las de la comarca valenciana de Ademuz, las aragonesas Sierra de Albarracín y Comunidad de Teruel y las castellanas del Señorío de Moya.

Este evento está organizado por las Universidades de Valencia, Castilla la Mancha (Campus de Cuenca) y –en este II Simposio por primera vez– la de Zaragoza (Campus de Teruel).


 

PRIMERA CIRCULAR.Febrero de 2020

II SIMPOSIO LA CRUZ DE LOS TRES REINOS.

TERRITORIO Y CULTURA

Fecha  15-16-17 octubre  (jueves-viernes-sábado) de 2020.

 

Cartel del I Simposio celebrado en Julio 2008

Los días 25, 26 y 27 de julio de 2008 y después de un largo proceso se desarrolló el I Simposio La Cruz de los Tres Reinos. Espacio y tiempo en un territorio de frontera. La sede fue la localidad valenciana de Ademuz. El motivo del mismo era aunar gentes, investigadores, pueblos, realidades, problemas y soluciones de estos territorios de interior con una clara problemática común. El trifinio (en el término de Castielfabib, aldea de Arroyo Cerezo) une las tierras de Castilla, Aragón y Valencia. El Simposio tuvo un gran éxito de público, ponentes y comunicaciones, además de dinamizar la localidad. Sus resultados fueron publicados en el año 2011 en un libro: la Cruz de los Tres Reinos. Espacio y tiempo en un territorio de frontera (UCLM; 2011) coordinado por Josep Montesinos i Carmen Poyatos.

Ahora queremos plantear el II Simposio La Cruz de los Tres Reinos. En esta ocasión participan las tres Universidades de los territorios: Universitat de València (Facultat de Geografia-Història), Universidad de Castilla la Mancha (Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades, Campus de Cuenca), Universidad de Zaragoza (Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Campus de Teruel). La sede central será la localidad de Ademuz, aunque se desarrollarán diversas actividades en otras localidades probablemente Moya (Cuenca) y  Manzanera (Teruel).

Asimismo, se espera la participación de otras instituciones de los tres territorios.

Habrá diversos bloques de contenido, en torno a las Hablas de las diferentes zonas, el Patrimonio Cultural y Natural y el Territorio.

Al mismo tiempo desde cada Universidad contactaremos y nos reuniremos con las diferentes asociaciones, colectivos, centros de investigación local y/o comarcal, para invitarles a colaborar y participar en el II Simposio aportando trabajo, comunicaciones e ideas.

En próximas fechas indicaremos plazos de propuesta de comunicaciones y manera de matricularse en el Simposio.

Esperamos que el Simposio sea de vuestro interés y ayudemos a nuestras tierras en su desarrollo, conocimiento y perspectivas de futuro.

Firmado por los decanatos de:

  • Facultat de Geografía-Historia de la U. Valencia
  • Facultad de Ciencias de la Educación de la U. Castilla La Mancha.
  • Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la U. Zaragoza

 

INFORMACIÓN RELACIONADA

LA_CRUZ_DE_LOS_TRES_REINOS_libro

EL TERRITORIO

Los Tres Reinos incluye casi un centenar de municipios, pertenecientes a las comarcas turolenses de Sierra de Albarracín, Comunidad de Teruel y Gúdar-Javalambre, a la valenciana del Rincón de Ademuz y las castellanas del Señorío de Moya. Se extiende por las tierras del Sistema Ibérico, un área caracterizada por su elevada altitud media, la presencia de sierras, por ser el origen de varios ríos y por el predominio de las áreas forestales y los paisajes agrarios tradicionales.

Autor: Manuel Matas

Miembro de la Junta Directiva de CECAL

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.