El proyecto Albaqua -que lidera el Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín y que ha permitido hacer un completo estudio interdisciplinar de las fuentes de la Comarca Sierra de Albarracín- dispone ahora de una página web que acerca en un solo click todo el conocimiento sobre este rico patrimonio hídrico.
El proyecto Albaqua -que lidera el Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín y que ha permitido hacer un completo estudio interdisciplinar de las fuentes de la Comarca Sierra de Albarracín- dispone ahora de una página web que acerca en un solo click todo el conocimiento sobre este rico patrimonio hídrico. El portal http://www.albaqua.org se presentó ayer en el colegio mayor del Campus de Teruel y ha sido posible gracias a la colaboración entre el Cecal y la Escuela Universitaria Politécnica de Teruel.
La página web recoge información de las 1.200 fuentes, manantiales y puntos de agua inventariados en la Sierra con unos 75.000 datos y más de 12.500 archivos con fotografías, mapas o vídeos.
El desarrollo tecnológico para organizar y hacer accesible toda esta información ha sido realizado por el titulado de la EUPT Francisco Javier Navarro Leblic, quien dedicó a esta tarea su trabajo fin de grado y que fue el encargado de explicar ayer el contenido de este portal, en una presentación pública a la que asistieron representantes de las diferentes entidades que están implicadas en este proyecto. El trabajo universitario fue dirigido por los profesores de la Escuela Jesús Gallardo e Iván García-Magariño.
Albaqua cuenta con el apoyo y/o la participación del Servicio Provincial de Sanidad de Teruel, el Servicio Provincial de Desarrollo Rural y Sostenibilidad de Teruel, la Facultad de Ciencias sociales y Humanas de la Universidad de Zaragoza, la Escuela Universitaria Politécnica de Teruel, la Confederación Hidrográfica del Júcar, la Confederación Hidrográfica del Ebro, el PCISA (Patrimonio Cultural Inmaterial de la Sierra de Albarracín) y la Comarca de la Sierra de Albarracín.
El coordinador de Albaqua, Raúl Ibáñez Hervás, destacó que esta web es «un paso más» en este proyecto del que recientemente se presentó también un libro. El objetivo es la divulgación y puesta en valor de este patrimonio natural de la Sierra de Albarracín y por eso se ha buscado un diseño sencillo de utilizar y accesible para todo el mundo.
«Está pensado para que se use y además queremos que sea una página dinámica en la que se vaya incorporando nueva información y que sea colaborativa con la participación de los diferentes actores del territorio», comentó Ibáñez.
Para ello el diseño realizado por Francisco Javier Navarro incluye una herramienta para poder acceder como administrador y hacer modificaciones habrá varios usuarios pero cada uno hará aportaciones en su área de competencia.
Además de la actualización de la información, la web destaca por el gran abanico de posibilidades que ofrece. La búsqueda básica permite acceder a las fuentes pueblo a pueblo con una amplia información sobre sus características, imágenes o su localización en diferentes mapas, pero también existe la posibilidad de la búsqueda avanzada gracias a la cual se pueden poner en relación diferentes elementos. Raúl Ibáñez puso algunos ejemplos como preguntar por las fuentes que pertenecen a una determinada confederación hidrográfica o combinar dos criterios de búsqueda como la altitud y la presencia de algún tipo de elemento como los abrevaderos.
Las dos entidades que han participado en la puesta en marcha de esta página destacaron la importancia de este tipo de colaboraciones. La directora de la Escuela Universitaria Politécnica, Inmaculada Plaza, mostró su satisfacción por poder desarrollar este tipo de actuaciones. «Estamos muy orgulloso de este tipo de trabajos porque la tecnología tiene que establecer lazos con todos los ámbitos de la sociedad», afirmó y animó a entidades como al Cecal a que se aprovechen de la existencia en Teruel de un centro con estudios de ingeniería.
Por su parte, el presidente del Cecal, Juan Manuel Berges, agradeció el trato recibido desde la EUPT y confió en que se puede continuar trabajando en esta línea para que la sociedad pueda acceder a los resultados de las diferentes investigaciones de este centro de estudios.
FUENTE DE ARTICULO DE PRENSA Y FOTOGRAFÍA
I. M. T. / Diario de Teruel 28/01/2016
Pingback: Fuentes en la Sierra de Albarracín, el agua de nuestra Sierra