CECAL

| Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín

Los objetos hallados en un yacimiento de Bronchales desvelan que los celtíberos ya eran trashumantes

1 comentario

Reproducimos a continuación un artículo de M. Cruz Aguilar publicado el 19/12/2022 en Diario de Teruel, sección Comarcas, sobre el yacimiento celtíbero de Bronchales.

Los objetos hallados en un yacimiento de Bronchales desvelan que los celtíberos ya eran trashumantes

Los pastores del siglo V a.C.  bebían vino en cerámica griega traída  del Guadalquivir y tenían caballos y armas

M. Cruz Aguilar, Teruel

Los pastores que vivían  en Bronchales  hace  2.500 años  ya eran trashumantes y tenían armas y caballos.  Son las primeras conclusiones  que  se establecen en una excavación arqueológica realizada en una  necrópolis celtíbera, donde  se han  hallado  restos  de pectorales y de bocados  de caballo similares a otros localizados en las zonas  de Jaén  y Córdoba,  lo que muestra que había interconexión entre el territorio  turolense y el andaluz a través  de la trashumancia, ya que en las tumbas se han hallado  también tijeras de esquilar.

En la excavación, dirigida  por Francisco  Burillo y Raúl Ibáñez, se localizaron unas grandes tijeras de esquilar ovejas de una longitud de 31,2 centímetros, “las de mayor dimensión de toda la Celtiberia”, matizó  Burillo, quien  señaló que  las mayores  hasta  ahora  era unas  de 22,3 centímetros procedentes  de una  necrópolis en La Mercadera  (Soria).

En otra zona cercana  se hallaron dos instrumentos de uso desconocido  y sin paralelos, que suponemos relacionados con las labores de esquilar  o de tejer. La tipología de esta pieza muestra una tecnología  muy  avanzada desde el punto  de vista de la metalurgia del hierro, ya que al no tener muelle serían de hierro acerado, especifica el experto.

Otros de los elementos hallados son dos punzones de hierro, una fíbula anular  hispánica y parte de unas  segundas tijeras de esquilar.

Los materiales entregados al Ayuntamiento y los descubiertos en la excavación presentan numerosas  similitudes con otros  hallados en Andalucía  e “indican la existencia  de unas  relaciones entre esta  zona  montañosa (1.550 metros de altitud)  y el Guadalquivir (entre 400 y 600 metros de altitud),  solo explicables  por la existencia de ganaderos trashumantes celtíberos  en el siglo V a.C.”, indica Francisco Burillo.

Pectorales como los de Jaén

Según los investigadores, el doble pectoral  procedente de la necrópolis celtibérica  de Bronchales  es idéntico  al de las esculturas ibéricas de Porcuna, Jaén,  mientras que  los dos bocados  de caballo presentan similar tipología que el localizado  en la necrópolis de Almedinilla, Córdoba.

La excavación muestra la riqueza  de los ganaderos de Bronchales,  ya que  en todos  los conjuntos hasta ahora conocidos han aparecido carrilleras de hierro, que siempre  acompañan a los bocados de caballo.  Este tipo de elementos  son muy escasos  en otras necrópolis celtibéricas, pero  en tres de los conjuntos analizados en Bronchales hay restos que indican la propiedad de caballos.

El hecho  de que aparezca tanto armamento confirma la hipótesis que  ya planteó  en el pasado Francisco Burillo de que en la Celtiberia  no existía  estructura militar y, “al igual que  en el mundo griego, los campesinos tenían  armamento propio y sabían combatir”.

Pero además, Burillo recuerda que en el siglo V a.C. hubo etapas conflictivas  y los pastores trashumantes se desplazaban unos  500 kilómetros por una  ruta  terrestre en la que  tenían  que  defenderse de los cuatreros, argumenta, para recordar  que  en esa época  la riqueza  no estaba  en la tierra,  sino en el ganado.

Otro resto  que  confirma  los vínculos  de la Sierra de Albarracín con el Guadalquivir es el “hallazgo  excepcional”, en palabras del arqueólogo, de un fragmento de cerámica  griega que “indica la presencia del ritual del vino en el ámbito de la necrópolis celtíbera. Hay que entender el poder adquisitivo  que  tenían  los ganaderos celtíberos para traerse una copa para beber el vino, indica una sofisticación, una cerámica  que por su  barniz  no  se pega  a los labios”,  dice.  En Bronchales, a 1.500 metros  de altura,  no hay producción de vino,  por lo que esta  pieza  tiene  su origen  en el Guadalquivir, “donde  los pastores pasan  seis meses  al año”,  recuerda. En su opinión,  los hallazgos son de gran importancia también debido  a que la trashumancia es una  práctica  que  se sigue realizando en varios puntos de la Sierra de Albarracín:  “Lo bonito de la información que  nos  proporciona  Bronchales es que  nos permite  trabajar desde  el punto de vista  de la antropología porque sigue viva, es el mismo recorrido  entre  zonas  de los Montes Universales  y el alto Guadalquivir”, asevera.

Francisco  Burillo hace  hincapié en que  de los tres conjuntos excavados los tres indican  que su propietario tenía  caballo.  Se trata de piezas que se enterraban con el dueño y que sus herederos debían construirse en un  orfebre,  una práctica  que,  como explica  el experto en Prehistoria, “es muy importante para  la dinamización de la artesanía”.

Hasta la fecha se han llevado a cabo dos excavaciones arqueológicas, una en 2021 en la zona donde había actuado el detector, y en 2022 en otro conjunto que arrojó resultados de gran relevancia para ratificar la idea de la trashumando y el elevado  poder  adquisitivo de los pastores.

Charla para los vecinos

En la excavación también se han localizado  dos fíbulas  anulares, de más de cinco centímetros y de calidad  superior  a las halladas en Jaén, lo que indica, a juicio del arqueólogo, que  tenían  un  poder adquisitivo superior al de los campesinos el sur.

Otra pieza  de carácter  excepcional  es un  broche  troquelado que,  según  las primeras interpretaciones, también podría  proceder del sur.

El responsable de la investigación arqueológica precisó  que las excavaciones se habían  desarrollado en secreto para evitar la presencia de personas con detectores de metales, aunque finalmente han  decidido  mostrar los resultados debido a la importancia y porque los materiales están  situados a una  profundidad mayor  que la que localizan  los detectores.

Este mes de diciembre  los responsables de la excavación ofrecieron  una  charla  a los vecinos  y fue un éxito de público.

800.000 EUROS EN LOS PGE PARA 2023

Más excavaciones y un espacio musealizado en la propia necrópolis

Las excavaciones en la necrópolis celtíbera de Bronchales continuarán gracias a una partida de 800.000 euros del Gobierno de España que fue incluida a través de una enmienda propuesta por Teruel Existe. Esta actuación arqueológica se enmarca en un proyecto más amplio que lleva por título Ganaderos Trashumantes Celtíberos y que incluye a su vez la musealización de los hallazgos en la propia necrópolis.

El responsable de la excavación arqueológica, Francisco Burillo, indicó que durante 2023 se va a excavar de forma continuada y se restauran los materiales de cara a la musealización, que se articulará en dos espacios, uno en la propia necrópolis –que está incluido en este proyecto–  y otro con un centro expositivo  en el propio Bronchales. El arqueólogo señaló que se va a dotar al proyecto museísticos de nuevas tecnologías para que el visitante vea la realidad  del proceso de excavación y la forma en la que se depositaron los objetos, que se podrán admirar  de forma tridimensional. Aclaró que será pionero en Europa en “tener en cada lugar la información que ha salido así como la estrategia de excavación”, dijo. Burillo destacó el importante elenco de profesionales que están implicados en el proyecto, desde los arqueólogos Jesús Picazo y Raúl Ibáñez hasta Alberto Gonzalo Monje, cuya experiencia  en el tema celtibérico ha sido fundamental para interpretar los materiales localizados. Por otro lado, ha intervenido Fran Castro en la recopilación de las diferentes secuencias de la excavación, un material  que será vital de cara a la futura musealización porque permitirá una representación tridimensional. A todos ellos se suma la labor realizada por el equipo de restauración de la Fundación Santa María de Albarracín, que se han ocupado de conservar los objetos en condiciones idóneas  a la espera de su musealización.

Burillo recordó que los Montes Universales  son un territorio “con demografía extrema, más baja que la de Laponia” y que la musealización del espacio puede ser importante para crear empleo y atraer turismo.

Una entrega anónima dio pistas para buscar más enterramientos

Se depositó en el Ayuntamiento en el año 2020

Un depósito  anónimo de materiales realizado en el año 2020 en  el Ayuntamiento de Bronchales  hizo saltar  la liebre para  buscar  la necrópolis de la que habían  salido. Se trataba de piezas  metálicas, lo que indicaba que habían  sido localizadas mediante un detector, excepcionalmente conservadas.

Los expertos  valoraron los materiales y llegaron  a la conclusión de que correspondían a una tumba  celtibérica  del siglo V a.C y procedían de una zona que  no era cultivable, ya que de otro modo hubieran sido detectados  con  anterioridad por el arado  y además  estarían en peor  estado,  alterados por los fertilizantes.

Los especialistas partían de la hipótesis  de que el cementerio debía  situarse  en zona  no cultivable  y, presumiblemente, como ocurre con el de Numancia, cerca del poblado.

Las prospecciones se realizaron  en el entorno de los cinco asentamientos celtibéricos identificados en Bronchales  y en uno  de ellos se detectaron huellas  de alteraciones. Los resultados de la prospección geofísica demostraron la existencia de una necrópolis con  abundantes  tumbas, como  lo demuestra la dispersión de los puntos rojos,  que  reflejan  la presencia de elementos metálicos en el subsuelo.

Prospecciones

El Ayuntamiento financió  la prospección geofísica  en julio de 2021, que se realizó mediante método  magnético y de georradar  y que dio con la existencia  de  una  necrópolis  con abundantes tumbas. Durante los años 2021 y 2022 se excavaron dos conjuntos de la necrópolis.

el especialista en Prehistoria destaca  que  los resultados arrojados hasta la fecha son tan interesantes que  “deben  ser la base de un centro  museo  en la localidad de Bronchales, donde se explique  la cultura  celtibérica, su estructura socioeconómica y las relaciones mantenidas con los iberos  del Guadalquivir”,  dijo.

El especialista en Prehistoria destaca  que  los resultados arrojados hasta la fecha son tan interesantes que  “deben  ser la base de un centro  museo  en la localidad de Bronchales, donde se explique  la cultura  celtibérica, su estructura socioeconómica y las relaciones mantenidas con los iberos  del Guadalquivir”.

Imágenes del artículo

Pulsar sobre una imagen para verlas en modalidad carrusel y tamaño más grande.

 

Autor: Manuel Matas

Miembro de la Junta Directiva de CECAL

Un pensamiento en “Los objetos hallados en un yacimiento de Bronchales desvelan que los celtíberos ya eran trashumantes

  1. Pingback: Bronchales: pedicura para ovejas hace 2.500 años | CECAL

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.